Jueves, 25 de Septiembre de 2025
Maspalomas24h
HISTORIAEl mafioso esclavista de canarios que da nombre a Maspalomas

El mafioso esclavista de canarios que da nombre a Maspalomas

Idaira Sánchez Viernes, 14 de Enero de 2022

El nombre de Maspalomas está asociado por desgracia a una teoría repugnante y que genera indignación aunque hayan pasado más de cinco siglos. Un comerciante de Génova, entonces formaba parte de la Corona española, que se llamaba Francisco Palomar. Este siniestro sujeto se le dice comerciante en las crónicas oficiales por ser fino pero en realidad era un tratante de esclavos. Llegó a Canarias para comprar guanches y venderlos por la Península, en especial, Valencia, puerto de este tráfico en el Mediterráneo. Todo esto sin que los Reyes Católicos lo supieran porque lo tenían prohibido.

Palomar habría llegado a las islas para cobrar dinero que le habría prestado sobre 1494 a Alonso Fernández de Lugo, que le pagó con 87 esclavos guanches de Güímar. Palomar, en algunas fuentes de la época le llaman Francisco Palomares, compró suelo en una área cercana a Maspalomas aunque eso es dudoso, parece ser, para crear un ingenio de azúcar. Pedro Gómes Scudero en el XV se refiere, sin embargo, al extremo sur de Gran Canaria como Maspalomas.

Su presencia en la isla debió ser importante porque en una crónica de la Conquista firmada por Marín de Cubas en 1687 se menciona a la zona como Maspalomas. Con Felipe II el ingeniero encargado de diseñar fortificaciones en las islas, Leonardo Torriani, en siglo XVI, hace oficial en la cartografía el nombre de Maspalomas. En 1690 el científico italiano Coronelli ya menciona este nombre, que se consolida en 1764, George Glas, en el mapa del archipiélago. José de Viera y Clavijo (1731-1813) indica en su 'Diccionario de Historia Natural de las Islas Canarias' que "abundan en las islas, con especialidad en la de Canaria, donde el Charco de Maspalomas ha tenido fama y nombradía por las estupendas bandadas que suelen anidar allí".

Hay otro origen del nombre de la zona menos traumática y es el que sostiene Leoncio Afonso Pérez. En su obra 'Oregen y rasgos de la toponimia canaria' sostiene: "nombre es posible que proceda de la gran cantidad de aves que se daban cita en la laguna deltaica de agua dulce que existió en este lugar en los siglos XVI y XVII, periodo que fue lluvioso y en el que aún no se extraía el agua subterránea".

Más contenido

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.