Es una de las cosas más antipopulares que tendrá que asumir la coalición de gobierno de PSOE, NC, CC y Cs será preparar el aumento de tarifas de aguas en San Bartolomé de Tirajana y que será un dolor de cabeza frente a PPAV y CC, que tiene una concejal en el grupo de gobierno y otros en la oposición. La necesidad de mejorar la tecnología para que sea más eficiente el ahorro y disponer de unas redes de saneamiento lógicas son las que moverán las subidas de costes del ciclo integral del agua. Aunque no se dice, no quedará más remedio porque la inflación se ha disparado y para colmo 2023 será año electoral y la calidad del agua de suministro y saneamiento no sabe de urnas. No obstante, el gasto no es del todo malo porque el 99% del personal es local. En el caso del saneamiento las empresas tienen costes que al margen de la inflación deben ser actualizados para evitar la pérdida de calidad y la aparición de problemas sanitarios como gripes de estómago en las calle, que no son otra cosa que gases de aguas mal tratadas por falta de elementos químicos.
El precio del agua no sube en San Bartolomé de Tirajana desde 2013. Una vez que se incremente el Grupo de Trabajo de la Comisión de Precios de Canarias deberá emitir una propuesta para aprobar las tarifas según el Decreto 64/2000. Quien autoriza la subida de precios del agua es el Gobierno de Canarias. Esto afectará no solamente al agua doméstica sino a la industrial y comercio. Actualmente, en el caso del agua en las casas el precio es de 10.000 litros de agua, 10,53 euros, es decir, es más barata que comprar agua embotellada en garrafas en una tienda . En el sector turístico y obras mínimo un uso de 10.000 litros de agua tiene un coste de 24,24 euros.
En el caso del sur de Gran Canaria, el personal se lleva el 35,89% del gasto de las empresas gestoras; la energía eléctrica el 16,51%; la conservación y mantenimiento un 17,95%; los medios materiales el 2,51%; la gestión administrativa, oficinas y almacenes y otros 17,59%; el control de calidad y analíticas 2,01%, el control calidad del agua un 2,20%, reactivos un 1,37% y otros costes como gestión de residuos y lodos un 6,17%. Para la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento, es fundamental abrir un debate sobre el precio del agua en los servicios urbanos, profundizando en el análisis de la estructura de costes, la repercusión de las inversiones públicas o privadas, el tratamiento de las subvenciones, el mayor peso del componente energético, el modelo tarifario, su estructuración y la progresividad con el consumo y con la contaminación.
Las afecciones que se propagan por el agua se conocen como "enfermedades transmitidas por el agua". Sus agentes patógenos son biológicos, más que químicos, y los males que provocan casi siempre son contagiosos. Por lo general, los agentes patógenos pertenecen al grupo de los microorganismos, que se transmiten en la heces excretadas por individuos infectados o por ciertos animales. De forma que estas enfermedades se suelen contraer al ingerirlos en forma de agua o de alimentos, contaminados por esas heces (vía fecal-oral). Los patógenos humanos transmitidos por el agua incluyen muchos tipos de microorganismos tales como: bacterias, virus, protozoos y, en ocasiones, helmintos (lombrices), todos ellos muy diferentes en tamaño, estructura y composición.