Miércoles, 17 de Septiembre de 2025
Maspalomas24h
HISTORIACasi 500 euros: lo que pagó el Conde por Tirajana en 1874

Casi 500 euros: lo que pagó el Conde por Tirajana en 1874

Yurena Vaga Lunes, 28 de Febrero de 2022

Corría el año 1732, este 2022 se cumplen 290 años, cuando Luisa Antonia de Amoreto Manrique, señora de la casa de la Vega Grande y de los grandes mayorazgos de sus antepasados, se casa con Fernando Bruno del Castillo y Ruiz de Vergara, señor del mayorazgo de la casa Ruiz de Vergara y Messia, se unen dos de las familias de mayor riqueza de Gran Canaria. La importancia de esta unión lleva al rey Carlos III a concederles la dignidad de título de Castilla, con la denominación de condes de la Vega Grande de Guadalupe, por real cédula de 23 de septiembre de 1777. Todo el suelo se compró por menos 500 euros sobre 1874.

Así, en el territorio meridional de San Bartolomé de Tirajana el condado adquiere 20 fincas, estando localizadas las compras de mayor relieve en Amurga, Aldea Blanca y Llanos de Maspalomas. Todas superan las 130 hectáreas y 10 las 500 hectáreas. La superficie total de estas fincas es de 7.717 hectáreas, que viene a ser aproximadamente el 23 por 100 del término municipal. Estos baldíos, como así se consignan, fueron adquiridos en el bienio 1873-74, que coincide con los años de mayor presión compradora en los bienes del Estado.

Fernando del Castillo adquiere seis fincas, dos de las cuales alcanzan el mayor precio de venta, y Agustín del Castillo las catorce restantes, para luego cederlas a su hermano, actuando únicamente como intermediario. El interés por la compra de estas tierras fue muy pequeño, como lo demuestra la escasa diferencia existente entre el precio de tasación de las veinte fincas (200,8 euros) y el precio al que fueron adquiridas (269,5 euros). Este hecho se puede comprobar observando detalladamente algunas de las compras. Así dos fincas situadas en el macizo de Amurga se venden al mismo precio que se tasaron  y únicamente en dos fincas, localizadas, respectivamente, en el valle de los Vicentes y en el barranco de Fataga, el valor de venta superó ampliamente al de tasación.

Estas tierras compradas a bajo precio por la familia Castillo en San Bartolomé, más las que ya poseían, serán puestas en producción en una mínima parte, permaneciendo como un territorio muy poco poblado hasta fechas recientes y claramente diferenciado de los que le rodean. Un Boletín Oficial de Canarias de mayo de 1873 recoge todos estos datos.

Fernando Bruno del Castillo tenía la mayor parte de sus propiedades en el municipio de Telde, por lo que no se amplían las tierras que poseían los Amoreto-Manrique en San Bartolomé. Estas se incrementarán en el siglo XIX con la desamortización civil de Madoz, pasando de 4.651 hectáreas a más de 12.000 hectáreas. En el período desamortizador será el quinto Conde de la Vega Grande, Fernando del Castillo Westerling, y su hermano Agustín, quienes incrementarán notablemente sus posesiones en San Bartolomé de Tirajana, aprovechando las tierras puestas en venta por la ley de Madoz de 1855, que supondrá el comienzo de una etapa desamortizadora. 

La posibilidad de acceso a estas tierras viene dada gracias al capital que su padre, Agustín del Castillo y Bethencourt, acumuló durante el auge de la cochinilla en los años 60, pues los plantíos de nopales se desarrollan desde años atrás hasta en las costas del Sur. Las tierras puestas en venta en el Ayuntamiento de San Bartolomé en esta etapa desamortizadora, baldíos y realengos, pertenecían al Estado y eran un total de 11.751 hectáreas. Son terrenos de escasa calidad y, por tanto, tasados a bajo precio. El remate se realizó el 26 de junio del mismo 1873 y se recoge en las escrituras como "suerte de terreno de secano para pastos denominada Llanos de Maspalomas en San Bartolomé de Tirajana, procedente del Estado por el ramo de baldíos y realengos, compuesta de 587 hectáreas, 91 áreas y 68 centiáreas, que linda al poniente desde el morrete corrido que está al fin del lomito del tosquial de los gatos, donde está un mojón sobre el barranquillo que baja de la degollada del Tío Lino, lomito que sube a montaña".

 

Etiquetada en...

Más contenido

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.