Viernes, 07 de Noviembre de 2025
Maspalomas24h
MASPALOMAS¿Sabes que en el sur hay un Marsagán como en Las Palmas?

¿Sabes que en el sur hay un Marsagán como en Las Palmas?

Idaira Sánchez Miércoles, 09 de Marzo de 2022

Marsagán, lo correcto es sin 'z', está en Las Palmas pero en San Bartolomé de Tirajana hay otro, pero con 's'. El Marsagán del sur está en el margen izquierdo del Barranco de Arguineguín, al sur del poblado de El Sao, San Bartolomé de Tirajana. El más conocido es que el está en Las Palmas de Gran Canaria, una extraperiférica de la capital de la isla y residencial para aquellos que quieren disfrutar de metroguaguas y multas de tráfico.

Las citas bibliográficas del siglo XIX en que aparecen Marzagán con 'z' por grafía de los conquistadores, hiperculta, "al creer que con ello se corrige el seseo del habla canaria; pero no hay tal porque son nombres guanches y deben escribirse tal cual hoy y siempre se han pronunciado: Marsagán". Esto lo dice el Diccionario de Guanchismos, nada sospechoso de irreverente y que tiene en su haber el Premio Real Academia Española 2019 de Investigación filológica. En Tenerife está La Marsagana, en el Valle de la Orotaba (con b es lo correcto según los lingüistas canarios), dentro del municipio de Los Realejos.

En sus estudios el científico austriaco Dominque Wölfel recoge en sus 'Monumenta' las distintas grafías Marzagan y Marzagán. Existe una ciudad en Marruecos llamada Mazagán, de nombre bereber, a unos 90 kilómetros al suroeste de Casablanca, que fue antigua posesión portuguesa y que hoy tiene el nombre árabe de El Yadida. El estudioso Abrahan Loutf informa de que existe un pueblo en Guedmiwa (en el Alto Atlas) con el nombre de Amerzgan; una localidad al norte de la ciudad sahariana de Warzazat llamada Anfa umerzgan y un pueblo de Gundafa, en la región de Tifnut denominado Ayt burzgan. La vinculación entre los topónimos canarios, por una parte, y el topónimo marroquí Mazagan y el apelativo genérico bereber imazigen, por otra, aunque sin especificar el significado que estos tienen.

Ante topónimos como este se hace evidente la reflexión que se hacía Abreu Galindo de que los primeros pobladores de Canarias debían de proceder del continente africano, no solo por "la proximidad que hay de la tierra firme de África con estas islas", sino también al "ver los muchos vocablos en que se encuentran los naturales destas islas con las tres naciones que había en aquellas partes africanas, que son berberiscos y azanegues y alárabes". El origen de la palabra podría ser, según Viera y Clavijo, como una planta "indígena y peculiar de nuestras Canarias". Y los botánicos David y Zoë Bramwell citan tres tipos de plantas con el nombre popular de magarza y todas ellas pertenecientes a la "flora autóctona".

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.