Sábado, 20 de Septiembre de 2025
Maspalomas24h
SURESTEBen-Eli invita a un “esfuerzo colectivo de todos los que habitamos el planeta” en el Seminario Internacional de Comarcas Sostenibles
Doctor Michael Ben-Eli, fundador del Laboratorio de Sostenibilidad y autor de los ‘Cinco Principios Básicos de Sostenibilidad' Doctor Michael Ben-Eli, fundador del Laboratorio de Sostenibilidad y autor de los ‘Cinco Principios Básicos de Sostenibilidad'

Ben-Eli invita a un “esfuerzo colectivo de todos los que habitamos el planeta” en el Seminario Internacional de Comarcas Sostenibles

MASPALOMAS24H Jueves, 28 de Abril de 2022

“Usar los recursos naturales de manera innovadora es un viaje costoso y lleva tiempo, pero avanzamos de manera sostenible”, aseguró la responsable del uso sostenible de los recursos naturales de la Autoridad Nacional de Islandia, Marta Rós

 

El doctor Michael Ben-Eli, fundador del Laboratorio de Sostenibilidad y autor de los ‘Cinco Principios Básicos de Sostenibilidad’, abrió el Seminario Internacional de Comarcas Sostenibles que ha regresado al Sureste de Gran Canaria tras dos años de ausencia debido a la pandemia. En su ponencia, Ben-Eli trató de arrojar luz sobre la definición del concepto de sostenibilidad y trató de contestar a la pregunta de si “debemos seguir mirando a la sostenibilidad como un objetivo final o hay algo que nos lleve más allá”.

 

En esta búsqueda de respuestas, el doctor destacó la población como uno de los factores más importantes a tener en cuenta en lo que se refiere a la sostenibilidad: “En sostenibilidad la población y la capacidad de carga son las dos variables importantes, pero muchas veces no hacemos caso a esos aspectos porque ambos son temas tabú en la comunidad internacional”.

 

Partiendo como base de que la sostenibilidad es un sistema circular en el que la población y el medio ambiente se afectan mutuamente, Ben-Eli considera que la sostenibilidad “no es un objetivo en sí, sino un estado del sistema” y tiene la intención de ser “un equilibrio dinámico en el proceso de interacción entre la población y la capacidad de carga de su medio ambiente, de manera que desarrolle todo su potencial sin producir efectos irreversibles o adversos en el medio ambiente”.

 

En ese sentido, en la actualidad “parece haber una falta de equilibro y es que el aumento tan importante de la población del mundo supone un cambio importante en las relaciones de los humanos con el planeta”, dijo Ben-Eli. “Nos encontramos ahora en una encrucijada entre la sostenibilidad o continuar deteriorando el planeta, pero la tasa de deterioro es enorme y las tendencias actuales son muy negativas en lo relacionado con la desertificación o pérdida de biodiversidad”.

 

La cuestión según Ben-Eli es “si seremos lo suficientemente valientes para cambiar lo que estamos haciendo y dejar un futuro mejor a las generaciones venideras”. “Es un proyecto que exige el esfuerzo colectivo de todos los que habitamos el planeta”, apostilló.

 

El mar, la mejor opción para instalar aerogeneradores

 

En su intervención, el director técnico de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), Tomás Romagosa aseguró que a corto y medio plazo, la energía eólica marina “va a cobrar más fuerza en España” como lo está haciendo ya en otros países, gracias a que es una solución para generar energía verde, sin emisiones de CO2. “Es limpia y sostenible” y además cuenta con otras ventajas como que en el mar el viento es más fuerte y más estable que en tierra. Por otro lado, “en el mar no encontramos las complicaciones logísticas que encontramos en tierra, porque la instalación se hace desde un puerto y por tener menos condicionantes en lo que se refiere al tamaño de los componentes”. Es decir, “se pueden instalar aerogeneradores más grandes y aprovechar más potencia”, aseguró.

 

Romagosa explicó porque España tiene un gran potencial en este ámbito y es que es el tercer país exportador del mundo de aerogeneradores y componentes relacionados con su fabricación. Además, tiene una industria naval y de astilleros “potente”, una infraestructura tecnológica avanzada y varias zonas con muy buen viento, entre las que se encuentra el Archipiélago. “Aquí los vientos son buenos y estables, gracias a los alisios, y hay zonas viables para implantar parques de este tipo”. Tanto es así, que el único aerogenerador que hay actualmente instalado en España se encuentra en Canarias, en la costa grancanaria de Jinámar.

 

Según Romagosa, el único problema en Canarias es que la plataforma continental es muy estrecha, lo que dificulta la instalación de algunos tipos de aerogeneradores. Aún y así, las Islas Canarias pueden ser “punta de lanza” por varios factores, como el hecho de tener una baja penetración de las energías renovables, una mayor urgencia por descarbonizar y una mayor explotación del territorio.

 

En este sentido, Romagosa destacó la necesidad de establecer un marco regulatorio, una serie de normativas que indiquen cómo tramitar la instalación y gestión de los parques eólicos marinos. Una vez cerrado ese marco regulatorio, podrá convocarse una subasta a principios del año que viene y España, “el país que más patentes tiene en energía flotante”, podrá tener una oportunidad en la carrera por ver qué sistema es el más eficiente en costes y energía y cuál se fabrica más rápido. “En esta carrera, las empresas españolas son de las mejor posicionadas”, concluyó Tomás Romagosa.

 

Islandia, modelo a seguir

 

La responsable del uso sostenible de los recursos naturales de la Autoridad Nacional de Islandia, Marta Rós Karlsdóttir, explicó en el Seminario como el 99,9 por ciento de la electricidad que consume Islandia en la actualidad actualmente proviene de energías renovables.
 

El país ha sufrido en los últimos años una transición desde el empleo de combustibles fósiles para calentar los hogares, hasta la actualidad en la que el 90 por ciento de las casas se calientan con energía renovable o geotérmica. “La reducción de emisiones de CO2 solo eliminando las calefacciones tradicionales de los hogares ha sido increíble”, aseguró Ros, quien destacó otros usos que Islandia realiza de esta energía geotérmica, como en las piscinas al aire libre que se han convertido en punto de encuentro para los ciudadanos, en la agricultura o para calentar incluso una playa, cuyo mar disfruta de temperaturas más altas gracias a este tipo de energía.

 

“Ha requerido mucho emprendimiento y mucha innovación”, aclaró Marta, quien sin embargo reconoció que Islandia tiene la ventaja de contar con acceso a una gran cantidad de recursos energéticos naturales. No en vano, es una de las islas volcánicas con mayores reservas geotérmicas del mundo y glaciares que generan agua que el país acumula para producir hidroenergía, una de las principales fuentes del país.

 

“Usar los recursos naturales de manera innovadora es un viaje costoso y lleva tiempo, pero avanzamos de manera sostenible”, sentenció Marta Rós.

 

Desarrollo sostenible vs equilibrio sostenible

 

Entre los ponentes también participó el doctor en Ciencias del Mar de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, José Juan Castro, que puso sobre la mesa el debate entre el Desarrollo Sostenible y el Equilibrio Sostenible. Como ejemplo del desequilibrio que se puede llegar a producir en un territorio, Castro presentó el caso de la isla de Pascua que, con aproximadamente la mitad de la superficie de la isla de El Hierro, sufrió una “degradación inmensa del ecosistema” por parte de los indígenas, que diezmaron sus recursos naturales para construir las famosas estatuas de piedra llamadas “moais”.

 

“La construcción de los moais provocó el colapso de la isla. Cortaron todos los árboles dejándola a merced de los aires”, explicó el doctor, quién achacó esta degradación a que con la instalación de estas esculturas no se tuvo en cuenta la capacidad de carga de la isla “y colapsó perdiendo su sostenibilidad”.

 

“Posiblemente el planeta entero lo estamos dirigiendo a convertirse en una gran isla de Pascua”, explicó José Juan Castro, que argumentó esta opinión en la superpoblación que ya registra la Tierra, los cambios en el clima, la degradación de los suelos y de la hidrosfera, la sobreexplotación de los recursos naturales y la globalización, desde el punto de vista de los contaminantes, enfermedades, etc.

 

En Canarias, la estrategia de desarrollo también ha provocado deforestación, degradación de suelos, desertización, pérdida de hábitats y biodiversidad y contaminación, entre otros aspectos.

 

Por eso, José Juan Castro considera que, en el caso particular de los sistemas insulares, “una estrategia sensata, aunque muy controvertida, sería establecer limites sobre los niveles de población residente y flotante”.

 

Quizás también te interese...

Más contenido

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.