Lunes, 15 de Septiembre de 2025
Maspalomas24h
SURESTEJorge Méndez: “Es vital conocer los recursos minerales de las tierras raras de alto valor tecnológico que podemos tener en Canarias”

Jorge Méndez: “Es vital conocer los recursos minerales de las tierras raras de alto valor tecnológico que podemos tener en Canarias”

MASPALOMAS24H Viernes, 29 de Abril de 2022

Alberto Seña afirmó que solo la sustitución del gasóleo en las turbinas de gas por hidrógeno, “podría suponer en Canarias un ahorro de 70 millones de euros”

La investigadora de la ULPGC, Noemí Melián asegura que “necesitamos tecnologías emergentes en desalación para afrontar nuevos retos que nos permitan adaptarnos al cambio climático”

 

“Es vital conocer los recursos minerales de las tierras raras de alto valor tecnológico que podemos tener en Canarias en rocas volcánicas y sedimentarias, tanto submarinas como terrestres”. El profesor titular de Física Aplicada de la Universidad de La Laguna, Jorge Méndez, intervino ayer en el Seminario Internacional de Comarcas Sostenibles para hablar de las “tierras raras”, estas “vitaminas de la industria” que suponen “una oportunidad de desarrollo tecnológico”.

 

En la lucha contra el cambio climático, “las tierras raras juegan un papel clave por ser imprescindibles para la descarbonización de la economía”, aseguró Méndez, quien destacó que los metales críticos y, en particular, “las tierras raras son la clave de bóveda para la ansiada transición energética hacia un mundo más sostenible”.

 

Desde las placas solares fotovoltaicas, los imanes utilizados en los motores eléctricos de los coches híbridos o los aerogeneradores de energía eólica dependen de este tipo de materiales. En ese sentido, el profesor apuntó la necesidad de “buscar nuevas fuentes de estos preciados recursos” como necesidad para el desarrollo futuro de la sociedad. Un desafío al que trata de dar respuesta el proyecto MAGEC-REEsearch (“Materiales para Avanzada Generación de Energía y exploración de tierras raras en Canarias") en el que están implicadas varias entidades entre las que se encuentran las universidades canarias, el Instituto Español de Oceanografía y el Museo de Ciencias Naturales de Barcelona.

 

Entre otros aspectos, este proyecto explora las salinas tradicionales de Canarias como “laboratorio natural” para la generación sostenible de “hidrógeno verde”. Paralelamente el proyecto abarca también la exploración geológica de recursos minerales de “tierras raras” de alto valor tecnológico en Canarias en rocas volcánicas y sedimentarias, tanto terrestres, en especial la superficie de Fuerteventura, como en los montes submarinos de Canarias. 

 

“Disponer de esta información estratégica es vital”, dijo Méndez en su intervención; “merecemos investigar para saber los recursos que tenemos, porque aquí en Canarias, si lo pensamos bien, lo tenemos todo”, aseguró el profesor de la ULL, convencido de que “este tipo de minerales estratégicos son los que van a permitirnos una transición ecológica”, porque “las energías renovables dependen críticamente de estos “metales estratégicos”, tan difíciles de encontrar en concentraciones suficientemente abundantes para que sea viable y económicamente rentable su explotación.

 

El hidrógeno, una oportunidad en Canarias

 

Alberto Ceña, director de la empresa Bepte y asesor técnico de la Asociación Empresarial Eólica, habló en el Seminario Internacional de Comarcas Sostenibles del hidrógeno, “el suministro del futuro”, al que considera “una clara opción para la gestión de las energías renovables y el almacenamiento de largo plazo”.

 

Según Ceña, el hidrógeno puede suponer “importantes ahorros en la sustitución de combustibles fósiles en la generación eléctrica”. De hecho, solo la sustitución del gasóleo en las turbinas de gas por hidrógeno, “podría suponer en Canarias un ahorro de 70 millones de euros”, explicó el asesor técnico para quien el Archipiélago es el territorio ideal para arrancar con una experiencia piloto.

 

En ese sentido, aunque “la reducción del coste de producción es clave para promover el uso del hidrógeno verde como combustible”, Ceña aseguró que el hidrógeno presenta muchas oportunidades en el transporte marítimo y a medio plazo aéreo.

 

Ejemplos de desalación sostenible

 

La investigadora del grupo de investigación de Sistemas de Energías Renovables de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Noemí Melián, profundizó en una de las tecnologías emergentes en desalación, la ósmosis inversa, como solución en un contexto en el que “el crecimiento exponencial de la población y el cambio climático provocan necesidad de recursos hídricos alternativos. “Necesitamos tecnologías emergentes para afrontar nuevos retos que nos permitan adaptarnos al cambio climático”, dijo Melián, quien apuntó la necesidad de seguir trabajando en la búsqueda de soluciones a los problemas de la calidad de agua y dar respuesta a cómo evitar el impacto ambiental y cómo adaptarse a los criterios de economía circular, entre otros asuntos.

 

La investigadora recordó que actualmente, “la demanda de agua es difícilmente asumible con los recursos hídricos que tenemos”, por eso, con más de 350 plantas, la Macaronesia es el territorio con más plantas desaladoras por habitante. “Tenemos el escenario perfecto para innovar: más de 50 años de experiencia, un clima ideal, las infraestructuras y plantas pilotos para experimentar...”, apuntó Melián.

 

La investigadora recordó que la primera planta experimental de osmosis directa de la Macaronesia se encuentra en la Mancomunidad del Sureste desde abril de 2021, lo que muestra la implicación de los municipios de esta comarca en el desarrollo sostenible y la búsqueda de soluciones mas eficientes para cuidar el medio ambiente.

 

Por su parte, el investigador de la ULPGC, Pedro Cabrera, explicó su experiencia en la flexibilización de una pequeña desaladora en la que se instaló un aerogenerador para incrementar el uso de energía renovables en la planta.

 

Gracias al proyecto se instaló en la desaladora, ubicada en las instalaciones del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) en Pozo Izquierdo, “un sistema de control novedoso para adaptar el consumo de esa planta a un aerogenerador”. De esta manera, “conseguimos que la planta regulara su consumo en función de la energía generada por el aerogenerador, haciéndose así más eficiente y sostenible”.

 

De esa manera, no solo se flexibilizó el consumo de la desolación; la prueba piloto también demostró que “las técnicas de inteligencia artificial ofrecen grandes posibilidades para estos objetivos y otros en temas de desalación”, aseguró Cabrera.

 

Más contenido

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.