Jueves, 18 de Septiembre de 2025
Maspalomas24h
CONFIDENCIAL¿El libro de una sureña que pone a caldo a Hiperdino sin decirlo?

¿El libro de una sureña que pone a caldo a Hiperdino sin decirlo?

Dácil Santana Martes, 21 de Junio de 2022

Supersaurio es la novela de una chica que ha crecido en el sur de Gran Canaria. La exconsejera de Educación del Gobierno de Canarias, María José Guerra Palmero, señala que el libro es una reflexión sobre la salida de los canarios de las zonas turísticas en favor de extranjeros. Todo se basa en una cadena ficticia de supermercados de nombre Supersaurio, del que echa pestes por la política laboral que emplea y el tratamiento que presta a sus jóvenes trabajadores. Toda la acción se desarrolla entre Puerto Rico, Mogán, y Las Palmas, donde ella trabaja de gestora en una oficina y se narra en primera persona. La obra está conquistando el corazón de los jóvenes de las cadenas de supermercados que se ven reflejados en España cuando detalla que en la empresa hay directivos que "organizan un afterwork para ejecutivos que cobran cien mil euros brutos al año o más y las flores que ponen para decorar el sitio son de plástico". Aquí puedes comprarlo.


La editorial insiste que no se describe nada de Hiperdino o la cadena Superdino, que todo es producto de su joven autora, Meryem El Mehdati, una canaria nacida en Rabat en 1991 y con una excelente capacidad de emplear las palabras como puñales para denunciar el maltrato de las empresas financieras a sus trabajadores. El libro es una autopsia del gran problema de nuestros jóvenes, presuntos objetos de fondos públicos de empleo que gestionan "peninsulares" que tratan a los canarios de "vosotros", denuncia desde su puesto de trabajo de oficinista en una cadena de supermercados que tendría ciertas connotaciones similares a Hiperdino, hasta el extremo de que uno de los dueños se llama "Andrés" en el libro. "Desde 2009 Supersaurio tenía cuatro dueños, los hermanos Bethencourt, Alma y Jacinto, y los hermanos Santana-Moreno, Andrés y Adolfo. Los cuatro habían comprado la cadena a un grupo de bancos que habían tenido la titularidad de la empresa. (...) El Saurio se había vendido a Premium Ventures, una sociedad participada por Banco Timanfaya, que la rebautizó como El Saurito. Tiempo después, una multinacional noruega, Autek International, la compró y le cambió el nombre a Saurito S.L. En 2001 Autek International sufrió muchas pérdidas y vendió la compañía a un fondo de capital riesgo británico Kilgres Partners. Como la cadena ya había acumulado más de 503 millones de euros en deuda, pasó a manos de un grupo de bancos". 

En el texto de Supersaurio (Blackie Books), Meryem El Mehdati detalla su vida como becaria en penosas condiciones laborales en Supersaurio, una cadena de supermercados de Canarias. Cadenas "de Canarias" en la islas que se sepa solamente hay una y menos con un dinosaurio en medio. En el texto, El Mehdati sostiene "yo vivo en Puerto Rico, una localidad al sur de Gran Canaria, y allí hay dos Supersaurios Exprés además de un Supersaurio normal. Uno está en el centro comercial antiguo y otro está en la playa, aunque no lleguemos a los 5.000 habitantes. También tenemos dos McDonald’s, por si alguien los necesitase. No creo que mi jefe sepa esto, sospecho que soy la primera y única persona de Puerto Rico que conoce. El resto son todos Supersaurios normales de una planta. Hace unos días oí en una reunión que se va a construir un centro comercial nuevo en Puerto Rico y que Supersaurio está negociando abrir un supermercado allí también. No sé qué pasará con los dos Supersaurio Exprés. Quizá los cierren. El dinosaurio gigante que hay en la puerta tendrá que reciclarse, hacer un par de cursos del SEPE, buscar algo que no sea de lo suyo. Pondrá copas en algún chiringuito. Dirá: «No me quejo, al menos tengo trabajo»".

El debut literario de una autora grancanaria es excelente. "Crecer aquí es que la guagua se te vaya en la puta cara y se te venga el mundo abajo porque esto no es Madrid, donde el metro pasa cada cinco minutos. Aquí la 91 pasa una vez cada hora si tienes suerte. El trayecto desde Las Palmas a Puerto Rico (Mogán) son 73 kilómetros de ida y otros 73 kilómetros de vuelta que te toca comerte todos los días de lunes a viernes".

La protagonista del libro detalla un episodio sobre las relaciones laborales. Habla del equipo de cumplimiento normativo, y señala: "las pocas veces que he interactuado con ellos me he sentido drenada, agotada. Suelen hacerme preguntas muy básicas, al principio creía que era porque querían conocerme mejor, pero ahora sospecho que solo lo hacen porque les divierte entrar en debates y discusiones que no parecen tener fin hasta que la otra parte se rinde y les da la razón. Algunas personas les rehúyen por los pasillos, ellos no parecen darse cuenta. Siempre van en tándem y terminan las frases del otro. Da mal rollo. Cuando no soy capaz de evitarlos opto por poner cara de estúpida y finjo que nunca entiendo qué quieren decir. Todos son peninsulares".

Quizás también te interese...

Más contenido

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.