El gerente de la Ruta del Vino de Gran Canaria intervino en el curso ‘El Enoturismo en Gran Canaria: una ruta con Denominación de Origen’
Participan también Josefina Rojas, secretaria del Comité de Cata, y María Soledad Losada, presidenta del Comité de Cata
"Aunque Gran Canaria sea una región vitivinícola pequeña y con poca producción, tenemos vinos de calidad y de producción limitada, que le da una exclusividad al producto",manifestó Álvaro González Santana, gerente de la Ruta del Vino de Gran Canaria, en el taller sensorialsobre ‘El Enoturismo en Gran Canaria: una ruta con Denominación de Origen’, que se celebra en la XXX Universidad de Verano de Maspalomas.
Álvaro González, que también es doctorando del Programa ‘Islas Atlánticas: Historia, Patrimonio y Marco Jurídico’ de la ULPGC, explicó que el eslogan DE la Ruta del Vino de Gran Canaria es "hacemos vinos y embotellamos paisaje, ya que "nuestro paisaje hay que descubrirlo y hacer un viaje al interior de la Isla para descubrir esos paisajes que cada viticultora y viticultor aportan a cada botella de vino, para cultivar una planta en las mejores condiciones para conseguir distintas variedades, desde vino blanco, tintos, dulces tintos y blancos, rosado y semidulces".
En este taller sensorial, las personas asistentes conocerán que tanto los quesos como los vinos que pertenecen a las Denominaciones de Origen, se someten a un control de calidad que está garantizado, "siguiendo las características del territorio, en el caso del vino, y en lo que comen los animales en el caso del queso", explicó el gerente.
Actualmente, en la Ruta del Vino hay 68 socios entre ellos 5 municipios, entre los que se encuentra San Bartolomé de Tirajana. Todos ellos se integran en las distintas campañas y acciones, "como una apuesta para diversificar el turismo y como una forma de ocio más en Gran Canaria, a través de la cultura del vino".
Esta formación en enoturismo permite que los asistentes se inicien en la cata de quesos y vinos, con el objetivo de "conocer y promocionar el valor de las características únicas de nuestro vino, con más de una veintena de variedades exclusivas, y nuestros quesos, que producen animales autóctonos, que comen pastos de calidad, todo ello a través de prácticas ancestrales de pastoreo como la trashumancia", explicó González.
Además, el taller contó con las intervenciones de Josefina Rojas Friend, secretaria del Comité de Cata y con estudios de Sumellería, y María Soledad Losada Cabrera, presidenta del Comité de Cata, con estudios de Sumillería y docente en formación para el empleo, que dieron a conocer la historia de la rutadelVino deGranCanaria, los vinos que llevan el sello de la Denominación de Origen Protegida de Gran Canaria y las peculiaridades de otros quesos de Canarias y de los quesos de Gran Canaria, como el Queso Flor de Guía, Queso Media Flor deGuíayQuesodeGuía, en el norte de la isla.
Para culminar la jornada, se ofrecerá una cata de quesos y vinos, así como una degustación de estos productos de la zona del Monte Lentiscal (Santa Brígida).
En este taller se abordarán los aspectos históricos de la ruta del vino en Gran Canaria, así como, las peculiaridades del queso en Gran Canaria, la D.O.P. de quesos en Gran Canaria: Queso Flor de Guía, Queso Media Flor de Guía y Queso de Guía. Los asistentes participarán en una cata de quesos y de vinos de la zona del Monte Lentiscal y conocerán las características del paisaje de la ruta del vino de Gran Canaria, los aspectos básicos y la importancia de la trashumancia y todas las cuestiones relacionadas con la elaboración del queso, sus ingredientes y el papel del afinador del queso.
En la jornada de mañana se hablará del paisaje de la RutadelVinodeGranCanaria, latrashumancia y el proceso de elaboracióndel queso. Además, se explicarán las características de las zonas vitivinícolas de GranCanaria, las fasesdelacatadevino y del queso, así como los conceptos básicos para la cata/maridaje y una cata de quesosyvinos de varios puntos de Gran Canaria.