Jueves, 18 de Septiembre de 2025
Maspalomas24h
CONFIDENCIAL¿Porqué se produce un precio especulativo del agua en las cumbres?
Parque Rural del Nublo - Presa de los Hornos Parque Rural del Nublo - Presa de los Hornos

¿Porqué se produce un precio especulativo del agua en las cumbres?

Antonio Díaz Medina Domingo, 21 de Agosto de 2022

Ante las noticias publicadas sobre el precio del agua de riego en la cumbre y medianías altas de Gran Canaria, la Unión de Asociaciones de la Reserva de La Biosfera de Gran Canaria, debemos aclarar lo siguiente

 

Otra de las razones, es que los nacientes y pozos solo producen en torno al 25 % del caudal que se extraía hace unos 40 años y la merma ronda en torno al 75% de los caudales de agua que se obtenían en la década de los 60, y así lo atestiguan los aforos realizados y las declaraciones de las personas de las heredades de esta comarca, como es el caso del naciente de La Mina en Tejeda, que de los 40 litros que producía en los años 70, actualmente solo nace unos 10 litros.

 

La sobreexplotación que ha venido sufriendo el acuífero de Gran Canaria, a lo largo de seis décadas, ha hecho que el nivel freático haya bajado hasta los 700 msnm y en tan solo 60 años hemos extraído 2/3 aprox. del agua fósil de nuestra isla (el agua fósil es la reserva de emergencia para los humanos y para la naturaleza), siendo esta la causa principal de la desaparición de unos 5.000 nacientes y manantiales naturales que daban vida a los barrancos y a los terrenos agrícolas de las medianías y cumbres de la isla de Gran Canaria. 

 

Estos nacientes a la vez que garantizaban el agua para la agricultura, son imprescindibles para la producción de alimentos, asegurándose además la necesaria agua y humedad para la conservación de los espacios y ecosistemas naturales. 

 

Solo se entiende la descomunal evolución destructora de los incendios en la isla de Gran Canaria cuando analizamos el abandono de las actividades del campo por la sobrexplotación de los acuíferos del agua subterránea de la isla. Se ha quemado pasando por toda la cumbre, desde Cazadores E a Tamadaba O y desde Valleseco N a Veneguera SO.

 

Ante la critica situación de los acuíferos de Gran Canaria, la Unión de Asociaciones, hemos solicitado al Cabildo de Gran Canaria que apruebe URGENTEMENTE LA DECLARACIÓN DE ZONA SOBREEXPLOTADA a la cumbre y medianías altas de Gran Canaria, de acuerdo a lo establecido en la Ley de Aguas de Canarias y en coherencia con lo estipulado en su artículo 45.3, hemos solicitado que se elabore al mismo tiempo las bases de la regularización, en las que se hará constar el caudal máximo de explotación, los caudales mínimos dedicados a recarga, las restricciones específicas que hayan de establecerse y el plazo en que el programa de regularización debe ser elaborado a todas las extracciones/explotaciones que se encuentren sobre la cota 800 msnm. que envíen agua por debajo de la cota 300 msnm. 

 

Entre las explotaciones de agua subterránea situadas en medianías altas y cumbre que envían agua a la costa, están los pozos de Juncalillo de Galdar, Artenara, Degollada Becerra, Cueva Grande; Galerías de agua situadas en Camaretas, Caldera de Los Marteles; Naciente del Barranco de La Mina en Tejeda; Presa de los Hornos en Tejeda, Las Niñas, Chira, El Vaquero, Los Pérez y Lugarejos, entre otras.

 

Además, tomar decisiones para garantizar la supervivencia de los gran canarios no significa costes adicionales, pues el Artículo 47 de la Ley 12/1990, de 26 de julio, de Aguas, resuelve: “No se consolida el derecho a sobreexplotar. Cuando se produzca una reducción o redistribución equitativa en la ejecución de un programa de regularización de zona sobreexplotada, la correspondiente reducción de extracción no otorga derecho a indemnización, aunque afecte a derechos de carácter privado preexistentes a la presente Ley.”

 

Hace ya cuarenta y siete años, que la Organización de Naciones Unidas reconocía en un estudio sobre el agua realizado en 1975, que “el sistema imperante en la isla para el aprovechamiento de aguas superficiales y subterráneas escasamente alcanza a satisfacer la demanda actual y, a fortiori, será incapaz de cubrir la demanda futura”.

 

Las Naciones Unidas proponía hace ya 47 años, 10 recomendaciones, entre las que figuraba “llevar a cabo una planificación racional de la explotación de los recursos hidráulicos de la isla, así como estudiar la recarga del acuífero”.

 

Ha llegado el momento, después de más de cuatro décadas en las que se sigue poniendo en riesgo nuestras vidas, hay que tomar las decisiones coherentes que respondan a las necesidades de los habitantes de Gran Canaria

 

Por otra parte, no asegurar el agua de riego suficiente y la recuperación de los acuíferos para garantizar la soberanía alimentaria como propone la FAO, que debe garantizarse en torno al 40% de producción local, es una negligencia muy grave, que posiblemente tendrá consecuencias trágicas para los habitantes de la isla de Gran Canaria, y desde luego, esta responsabilidad también recae sobre los gestores del agua de Gran Canaria. 

 

Por último, no es justo ni serio engañar a los ciudadanos de la isla de Gran Canaria con falsedades, pues jamás se abastecerá a la cumbre con agua desalada de las presas de Chira o de Soria y así lo reconoce la ultima publicación del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico sobre la retribución a REE.

 

Además, nunca habrá excedentes de agua por una sencilla razón, la presa de Soria se terminó de construir entre 1972  y nunca ha superado el 39% de su capacidad, siendo así la única presa de Gran Canaria que nunca ha rebosado. Pues bien, mientras esta presa no rebose (cosa del todo improbable debido a la sequía, la sobreexplotación, el calentamiento global y evaporaciones) Red Eléctrica de España no tendrá excedentes de agua y aprovechará toda el agua de escorrentía y de lluvias para almacenarla en Soria y producir electricidad, porque así no la tiene que desalar y elevar hasta los 875 msnm.

 

No tener reservas de agua subterránea suficiente ante un cero energético, que “pararía” la desalación de agua,  nos pone en grave riego de subsistencia y lo que estamos observando, es que lo que ocurre en Gran Canaria se parece muchísimo al proceso de hecatombe que sufrió la isla de Pascua.

 

Antonio Díaz Medina

Presidente de la Unión de Asociaciones RBGC

 

Más contenido

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.