Viernes, 19 de Septiembre de 2025
Maspalomas24h
CONFIDENCIALLarrazabal, pendiente de los permisos de Aquanaria en Tirajana
Pedro  Sánchez Pedro Sánchez

Larrazabal, pendiente de los permisos de Aquanaria en Tirajana

Dácil Santana Miércoles, 19 de Octubre de 2022

El dueño de Aqualaria, Gustavo Larrazabal, tiene este 2022 prisa por deshojar la margarita con las inversiones en el sur de Gran Canaria en el negocio de la cría y exportación de pescado. El promotor pesquero ha mandado al director comercial, Pedro Antonio Sánchez, a acelerar los contactos con el sector público para que deje de estar atravesado el proceso de crecimiento de ventas comprometido con MCH Private. 

Así, Sánchez, ha asegurado que confía en que los territorios donde tiene la empresa intereses se aceleren los permisos, tal y como recomienda el Parlamento Europeo que en algunos casos se atrasan hasta 4 años. La Unión Europea (UE) importa el 70 por ciento de los alimentos de origen acuático que consume, lo que genera un déficit comercial anual de 21.000 millones de euros. El texto insta a la Comisión Europea a establecer un marco legislativo sólido para la acuicultura en Europa y pide a los Estados miembros que utilicen los recursos del Fondo europeo de la pesca y la acuicultura para desarrollar un sector sostenible de la piscicultura.

Aquanaria espera acelerar los procesos y favorecer una inversión que ya existe, porque hay mercado. Sánchez ha señalado que Aquanaria espera que el marco regulatorio en el sur de Gran Canaria se adapte a la norma europea y que los permisos para generar actividad se reduzcan. La post-pandemia y el cambio climático, entre los desencadenantes de la tormenta perfecta que amenaza a un sector de más de 500 millones de euros. Además, todos los elementos necesarios para producir especies acuáticas se han encarecido con respecto al año pasado, algunos con incrementos nunca vistos. A su vez, los productos acuícolas no se benefician del IGIC superreducido que sí se aplica a otros elementos de la cesta de la compra.


El sector de la acuicultura no es ajeno a la tendencia alcista que están registrando las materias primas en 2021 y que está teniendo un impacto directo en la economía global. Una subida generalizada que se nota en todos los elementos imprescindibles para hacer llegar pescados, mariscos y algas de crianza al punto de venta. En declaraciones de Javier Ojeda, gerente de Acuicultura de España, "el escenario en el que nos encontramos ahora es algo inédito para un sector como el nuestro. No existe referencia de una evolución alcista tan pronunciada y prolongada en el tiempo como esta". 

El epílogo del Covid19 y los fenómenos climáticos extremos han afectado a la disponibilidad de los consumibles. Todos los países han visto su capacidad productiva mermada por la contención del coronavirus. El rebote posterior ha tensado, además, las cadenas de suministro. Se han encarecido los insumos para la acuicultura, además del transporte. A esta circunstancia, hay que añadir los efectos en la productividad de materias primas provocados por accidentes climáticos relacionados con el cambio climático, como las lluvias torrenciales en España o la ola de calor extremo en Canadá y Estados Unidos, en verano de 2021.

Criar especies acuáticas marinas y fluviales con los parámetros de excelencia en los que se enmarca el sector acuícola español implica el consumo de los elementos necesarios para el desarrollo y comercialización de los peces, mariscos y algas. Los bienes consumibles imprescindibles para poder disponer de estos alimentos han experimentado subidas como el resto de costes de producción. Además de la subida de 2021, las distorsiones en las capacidades productivas y en el transporte auguran que el crecimiento de los costes seguirá en el 2022. 

Así lo constatan entidades como el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Un alza que llega a un sector productivo con los márgenes muy ajustados tras la pandemia y los aumentos del presente año. De media, supone un gasto extra de 45-50 cts/kg repercutido en los costes de producción. Acontecimientos como la pandemia han puesto de manifiesto la necesidad de un sector alimentario resistente y saneado. Así ha quedado plasmado en las directivas europeas que regulan la actividad agroalimentaria. Para poder satisfacer las necesidades de alimento, es imprescindible que las empresas alimentarias sean eficientes y rentables. Las empresas del sector radicadas en las islas tienen que hacer frente al incremento generalizado de los elementos necesarios para su actividad sin margen comercial para asumirlos.

Más contenido

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.