Martes, 16 de Septiembre de 2025
Maspalomas24h
SUCESOSOtro grande que nos deja en Tirajana: Noé Peña
Noé Peña Rodríguez Noé Peña Rodríguez

Otro grande que nos deja en Tirajana: Noé Peña

Yurena Vega Sábado, 29 de Octubre de 2022

"La vida no es otra cosa que una historia de encuentros, reencuentros y despedidas". La frase anterior la pronunció en 2019 el canarista, porque era amante y divulgador de todas tradiciones de las islas, el director de la Escuela Municipal de Música del Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana, Noé Peña Rodríguez. La muerte de Peña se ha producido en medio del bloqueo de carreteras por la celebración del rallye de Maspalomas. Se desplomó ante allegados suyos que intentaron reanimarlo. 

Fue un pionero en el estudio de las canciones de las mujeres de la aparcería en Maspalomas, Juan Grande y El Tablero en los almacenes de empaquetados. Recordaba siempre que las fiestas de San Fernando servían de despedida a los aparceros que regresaban a sus casas en otras partes de la islas y que fue el embrión del talento canario para gestionar el sector servicios defendiendo la calidad del destino. Era un gran estudioso de los bailes, las leyendas, los cuentos, la artesanía y las supersticiones. Precisamente, dado su excelente estado de salud, en Tunte este fin de semana todos los que le conocían y admiraban se preguntaban por la mala suerte de este joven de 46 años precisamente en el que iniciaba un proceso de madurez familiar y profesional. 

Además un gran docente querido en la isla de Gran Canaria, este "maspalomero", como se definía, fue un gran defensor de la música tradicional insular. El yerno de El Pichi, el histórico defensor de los juegos tradicionales canarios y maestro del trompo, era hijo de Cristóbal Peña y Paula Rodríguez. Su padre era empleado del sector del turismo y ella educadora con gran sensibilidad de cientos de niños y niñas de los aparceros del sur de Gran Canaria. Fue criado entre el Poblado antiguo de San Fernando y El Patronato.

Peña siempre sintió especial interés por conocer la trayectoria de Juanita Delgado, Los Tenderetitos, El Instituto, Arenas Rubias, Los Parrandilleros, Los Maspalomas, Guanache, Faro de Maspalomas, La Cucaña, La Descamisá, Asentaos y Tumbaos, Azaygo y las Parrandas de Dorita y Manolito o el impulso de las las APAS de colegios como el Maspalomas I, el Oasis y el Maspalomas IV. Siempre recordaba el papel de los maestros musicales José Cazorla Quevedo, Juan Carlos Quintana y Nely Franchy, Bernardo Santana y Agustín Trujillo (Tinito) de San Fernando de Maspalomas, El Tablero y El Castillo del Romeral, al guitarrista de Fataga José Cazorla Quevedo, que fue su primer profesor desde los tiempos de las APAs y actualmente enseñante en la Escuela de Música de Mogán; el timplista y guitarrista David León Suárez, y también el profesor de Técnica Vocal de la Escuela de Música de Santa Lucía, Manolo Matos o los vecinos Carmelo Suárez Franco y Antonio Martín Gómez Godoy.

 

Más contenido

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.