La llegada de la temporada alta de turismo al sur de Gran Canaria ya se refleja en los frigoríficos de las empresas de distribución de Arinaga, El Goro y Las Palmas. La Asociación de Explotaciones Frigoríficas, Logística y Distribución de España ha dado a conocer los datos del sector correspondientes al segundo trimestre de 2022, en el marco de su Observatorio Del Frío, que aspira a proporcionar periódicamente una perspectiva lo más clara posible de la actividad de almacenaje frigorífico.
De acuerdo con la información recogida entre sus asociados, la ocupación media de los almacenes de productos congelados en el sur de Gran Canaria estaría por encima del 80%, es decir, entre las más altas de España aunque la Comunidad Valenciana encabeza el ranking con el 86,9%. En cuanto a los valores medios de los indicadores de actividad y facturación, el número medio de empleados por cada 10.000 metros cúbicos asciende a 4,17, con 0,29 toneladas manipuladas por metros cúbicos y una facturación media de 10,33 euros por metros cúbicos. Todos los indicadores aumentan respecto al cuarto trimestre de 2021, especialmente el número medio de empleados, con un 19,48%, y la facturación media, con un 25,51%.
En lo que respecta al reparto por categorías de productos demandados en el sector, a la cabeza se encuentran los pescados con el 19,59%, seguidos de las carnes, con el 18,56%, y de los productos elaborados, también con el 18,56%. El grupo de las verduras se queda con el 16,49% y el segmento del pan y varios, con el 14,43%. Cierran la lista los lácteos con el 9,28%, mientras los productos farmacéuticos representan el 3,09%. El mercado de los alimentos se encuentra en estado de incertidumbre debido a la situación de inestabilidad en el macroentorno global, que tiene sus efectos en el comportamiento del turista. La inflación y el temor a las tensiones geopolíticas provocarán una reducción del consumo, preferencia por marcas blancas y guerras de precios. No obstante, continuará al alza la demanda de alimentos congelados.
