Miércoles, 10 de Septiembre de 2025
Maspalomas24h
TURISMO“En la RSC de RIU ya no nos centramos en los números, buscamos mejorar la vida de las comunidades”
Catalina Alemany, directora de Responsabilidad Social Corporativa en RIU, derecha. Saray González, coordinadora Islas Canarias, izquierda. Catalina Alemany, directora de Responsabilidad Social Corporativa en RIU, derecha. Saray González, coordinadora Islas Canarias, izquierda.

“En la RSC de RIU ya no nos centramos en los números, buscamos mejorar la vida de las comunidades”

Laura Bautista Domingo, 27 de Noviembre de 2022

La directora de Responsabilidad Social Corporativa en RIU, Catalina Alemany, se declara convencida del Método RIU, un sistema que adoptan del mundo académico de la mano de ESCP y que ha supuesto un giro en su RSC presente y futura. ‘Pequeño valiente’ hace años que se ha convertido en socio en este objetivo y, tras años de trabajo en acción social, la cadena hotelera ha ido con ellos hacia un nuevo sistema, centrado en conocer los problemas y necesidades de las comunidades en las que se integra, para poder así mejorar la vida de las personas. “La prioridad ahora no es el volumen, sino transformar la vida de la gente” a través de relaciones duraderas. 

 

- ¿Cuáles son los objetivos y puntos clave de la RSC de RIU?

Hace unos años nos planteamos algo, que nuestros planes de acción social fueran ligados a la importancia del destino. Teníamos muchas colaboraciones, pero no a la altura que el destino se merece. Era una asignatura pendiente que hay que reconocer y que intentamos paliar con la implantación del Método RIU.

 

Hemos entendido que todo lo que pasa fuera del hotel, en la comunidad, afecta también al hotel y a eso le llamamos inversión social. Durante años estuvimos apegados a una visión filantrópica de ayuda social, de aportar recursos, pero ahora se trata de una inversión. Hemos aprendido este Método del mundo académico, de la mano de ESCP, con el fin de tener un criterio para tomar decisiones y saber qué pasa en la comunidad, involucrarnos en los problemas que tienen que ver con ella, y por tanto también con RIU. 

 

Uno de los objetivos es dejar de contar en volúmenes, en rendición de cuentas, para poder empezar a medir cómo podemos cambiar la realidad, cómo influir en que haya menos niños en la calle, en la mejora del rendimiento escolar en la comunidad, o cómo mejorar la calidad de vida de familias que tienen niños que padecen cáncer. Esas son las preguntas que nos hacemos ahora y los retos que asumimos.

 

- ¿Cuál es el objetivo del Método RIU?

 

El objetivo es cambiar la realidad, es cambiar las cosas que no están bien y hemos aprendido muchísimo durante estos años de implantación del Método. En todo destino de actividad turística hay un impacto sobre la comunidad, y a veces es un impacto invisible. 

 

En Canarias ahora mismo estamos trabajando en ese diagnóstico, la fase previa, y esperamos en unos meses poder presentar un plan en base a esas nuevas alianzas, que estarán centradas en prioridades como la salud, la educación, o la sostenibilidad y el desarrollo a nivel ambiental. 

 

El Método supone poner criterio en la toma de decisiones y establecer una relación de confianza para conocer qué capacidad tiene nuestra organización para cambiar las cosas o, si no tenemos capacidad, saber quién puede convertirse en un buen socio en el camino, como lo es ‘Pequeño valiente’.  

 

- ¿Cómo nació esta colaboración con Pequeño Valiente? 

 

La asociación ‘Pequeño Valiente’ tiene el honor de ser el primer proyecto social que tuvo RIU en Canarias y es una relación que viene de lejos. Cuando su presidente, José Jerez, nos presentó el proyecto de ‘Pequeño Valiente’ vimos la posibilidad de colaborar. Primero nos pidieron apoyo para un patrocinio de material de sillas de ruedas pero queríamos que fuera algo un poco más estable, implicarnos más, y así nació el patrocinio de los pisos de alojamiento para familias. 


En los tratamientos oncológicos, hay muchas familias que tienen que desplazarse de otras islas y no tenían donde vivir el tiempo que dura este tratamiento. ‘Pequeño Valiente’ tuvo la idea de alquilar pisos cerca del hospital, tutelados por la propia fundación, y empezamos así. Primero fue un piso en Las Palmas, luego en Santa Cruz de Tenerife porque tiene exactamente mismo problema. 


La intención de RIU es que sea una relación que vaya más allá de la enfermedad y que dure muchos años, esperamos, no es algo puntual. Una de las cosas que define nuestra RSC es trabajar en proyectos a largo plazo.

 

- ¿Cuáles son los principales objetivos de esta colaboración?

 

El objetivo es apoyar a las familias y colaborar a ese drama que están viviendo, facilitándoles en lo posible su vida. Hemos aprendido muchas cosas de ‘Pequeño Valiente’, una asociación que tiene capacidad de influencia en la sanidad pública, consiguiendo que hoy el modelo sistémico de tratamiento del cáncer sea referencia, gracias al trabajo que lleva haciendo con los médicos y las unidades desde hace años. Afortunadamente, la mayoría de los niños sobrevive a la enfermedad y ahora están trabajando en esas secuelas de forma muy coordinada. 

 

- ¿Cómo ha cambiado y crecido este convenio en los últimos años?

 

Nos hemos ido involucrando con otras cosas, como con un socio. Este es el caso de la Gala Solidaria, que se ha celebrado recientemente, para la que alojamos gratuitamente a la gente que tiene que venir de fuera, entre otras acciones, como promoción de sus campañas.  ‘Pequeño Valiente’ es una entidad muy querida en Canarias y nosotros colaboramos y colaboraremos en lo que podamos. 

 

En este último trimestre de 2022 hemos comenzado con el programa ‘Ayúdame a seguir’, con un fisioterapeuta y un logopeda para intentar acompañar tanto a los familiares como a los niños en todo el proceso de recuperación y no solo durante el tratamiento. RIU ayuda con los recursos para el salario del fisioterapeuta, que es un profesional que les acompaña durante el tratamiento y a posteriori, también con los familiares que tienen que movilizar a los niños en el día a día. Dentro de este proyecto ya hay cerca de una treintena de beneficiarios, y en los pisos de acogida ya son 10 familias y 27 personas alojadas.

 

- ¿Se seguirá renovando este apoyo? ¿Qué otros proyectos y convenios se mantienen con ‘Pequeño Valiente’?


Por supuesto, por muchos años más. ‘Pequeño Valiente’ está apostando por indicadores de transformación, ser capaces de mejorar la calidad de vida familiar, eso es lo más difícil y es el reto que tenemos por delante. Con ‘Pequeño Valiente’ y los demás proyectos nos interesa más la calidad del servicio que la cantidad de las personas a las que llegue, y aunque es verdad que ambos indicadores son importantes habrá que evolucionar según las necesidades. 

 

‘Pequeño Valiente’ ha dado un paso adelante con la Casa Hogar y seguiremos de la mano la evolución de los proyectos de la entidad. En el futuro, vamos a ver cómo dar apoyo a los nuevos retos y proyectos. ‘Pequeño Valiente’ ha logrado ser una red global de apoyo, incluso con actividades para los hermanos de los niños enfermos, actividades para la familia, de respiro… la idea es ir más allá de la propia enfermedad y seguir muchos años más apoyando y acompañando a la entidad en lo que necesite y de acuerdo a su desarrollo.


 

Más contenido

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.