Miércoles, 10 de Septiembre de 2025
Maspalomas24h
HISTORIACuando Francia invadió Maspalomas

Cuando Francia invadió Maspalomas

Idaira Sánchez Sábado, 10 de Diciembre de 2022

Fue "en la guerra que hubo en Maspalomas con los franceses", según consta en las actas del secretario y escribano de Agüimes, Lucas Betancourt. Ocurrió en 1685 pero ahora no se acuerdan del honor de la gente del sur de la isla salvo para capturar dinero del turismo. Fue una invasión en Maspalomas en toda regla, es decir, un trozo de suelo de la isla que apenas han ocupado hueco en los amplios estudios hasta el punto que fue un docente de EGB fallecido en 2021, Juan Méndez Castro, el único que se ha atrevió a rendir honores a los grancanarios del sur. Hubo muchos fallecidos pero la gente del sur de la isla, a pesar de la invasión extranjera, frenaron y los franceses debieron marcharse sin el objetivo final de tomar posesión del suelo de la hoy capital económica de Canarias. 

 

Se trata de uno de los asuntos menos estudiados, ya que en la historiografía de la isla apenas hay referencias a corsarios franceses: siempre son ingleses o berberiscos. Lo cierto es que en 1685 está constatado documentalmente que hubo un desembarco pirata de franceses en Maspalomas y que tocaron tierra. Esto fue antes que en 1755 se produjera el tsunami que provocó Maspalomas ya que antes era un espacio para hacer escalas como lo demuestra la propia crónica de viajes de Colón. En las actas parroquiales de Agüimes hay papeles que acreditan el fallecimiento en actos de combate por la defensa de la isla de una serie de grancanarios y este asunto apenas ha sido estudiado dado que la sangre del sur de la isla debe valer menos que los que sí defendieron a Las Palmas cuando el ataque de Van der Does de 1599. 
El acta del 17 de octubre de 1685, apenas un mes de este luctuoso suceso, agrega los bienes de "todos los soldados muertos en batalla que tuvo con los franceses en Maspalomas". Y mira que ya desde Tenerife hablaba maravillas de las gentes del sur de la isla el coronel Pedro Nava Grimón cuando dijo de los tirajaneros aquello de "ser esta una gente muy propia para la guerra, pues su osadía y gran sufrimiento en toda especie de trabajos, viniendose tener una talla ventajosa" para el cuerpo a cuerpo. En el archivo de Agüimes se menciona que "en veintiuno de septiembre de 1685 falleció el capitán don Diego Romero, vecino de esta Villa, y enterrose en el pago de Maspalomas por haber muerto riñendo con los franceses y no poderle traer a la parroquia”. Los restos mortales del militar están desde el 9 de septiembre de 1686, junto al resto de fallecidos, en la parroquia de Agüimes.


En el archivo parroquial de Agüimes se señala asimismo que "en nueve días del mes de septiembre de este año de mil seiscientos y ochenta y seis, trajeron de Maspalomas los cuerpos del capitán Diego Romero, alférez Sebastián Bordón, Francisco de León, Juan Pérez Macías, Francisco de Artiles, Juan Rodríguez Peña y Juan de Artiles, los cuales estaban enterrados en el pago de Maspalomas y se enterraron en esta parroquia todos en una sepultura de la iglesia, la cual se les dio de gracia".

En aquella época la gente no vivía en zona de costa como ahora, lleno de apartamenteros funcionarios de Las Palmas que malvenden el producto conviviendo con turistas, sino en zonas de interior. Por eso Tirajana se organiza desde Tunte al igual que Vecindario arriba en Santa Lucía o la misma villa original de Agüimes. La defensa del sur de Gran Canaria estaba en 1685 en manos del regimiento de Telde, que abarcaba hasta Veneguera. La masacre francesa en Maspalomas fue de tal calibre que en aquella época las compañías apenas las integraban entre 9 y 14 militares basados en Agüimes y en Tirajana. Todos eran dueños de sus propias armas porque el salario lo pagaba el Cabildo para vigilar zonas como Sardina, Aldea Blanca, Juan Grande, Arguineguín y Maspalomas.

Más contenido

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.