La tradición navideña canaria abarca desde las poesías y loas del siglo XVI hasta los modernos villancicos del siglo XXI. Parrandas, agrupaciones folclóricas o simples grupos de amigos mantienen viva las raíces de la música de estas fiestas cantando villancicos que se han convertido en auténticos clásicos de la Navidad canaria en el sur de Gran Canaria. La poesía y la música navideña, por sus raíces religiosas, se produce en el archipiélago canario en cuanto se asientan los colonos tras la conquista. Las primeras referencias eruditas pueden encontrarse en escritores como Bartolomé Cairasco de Figueroa, Fray Marcos de Alayon o Manuel Alvarez de los Reyes, en un periodo que comprende desde el siglo XVI al siglo XVIII. Cabe entresacar del periodo mencionado las Loas por la noche de Navidad o Juguete de la Adoración de los Pastores, publicados por María Rosa Alonso, donde queda patente el sentido eminentemente pastoril de la Navidad en el archipiélago.



  



