Lunes, 15 de Septiembre de 2025
Maspalomas24h
CONFIDENCIAL¿En qué quedará la eólica marina en Tirajana?

¿En qué quedará la eólica marina en Tirajana?

YURENA VEGA Domingo, 01 de Enero de 2023

El Gobierno central ha frenado la creación de una planta de 50 megavatios de potencia en el mar en San Bartolomé de Tirajana por el impacto que tendría en la pesca y en las corrientes que alimentan el ciclo natural de las Dunas de Maspalomas. Generar energía eléctrica limpia y renovable e inyectarla en la red eléctrica de alta tensión, ese era el objetivo de la solicitud de concesión administrativa para la construcción de un parque eólico offshore en aguas adscritas a la zona de servicio frente la costa sur de Gran Canaria que ha realizado la empresa ABEI Energy. Un proyecto que encabeza una empresa cuyas oficinas centrales en España están en Madrid (además cuenta con otras en Córdoba), pero que tiene también oficinas en Reino Unido, Portugal, Francia, Alemania, Italia, Brasil y México.


ABEI Energy, con más de 15 años de experiencia en el sector, es un productor independiente de energía que gestiona de forma íntegra proyectos de generación eléctrica a partir de fuentes renovables. Su objetivo era consolidarse en Canarias. Entre sus últimos proyectos internacionales están la planta fotovoltaica Collepaso, en Italia; y dos parques eólicos en Perú: Cupisnique y Talara. Como las cosas en Tirajana no cuadran, ABEY Energy ha pedido construir un parque de 600 megavatios en la provincia de Pontevedra, según consta en el portal del Ministerio para la Transición Ecológica.  Con ello se presentan nueve proyectos para los cinco polígonos que los futuros planes de ordenación del espacio marítimo (POEM) consideran aptos en la comunidad para la eólica marina. En conjunto suman 5.805 MW, muy por encima de los 1.000 a 3.000 previstos por Transición Ecológica para 2030 en toda España.


Naturgy y la noruega Equinor anunciaron en 2022 que trabajan en el desarrollo del proyecto Floating Offshore Wind Canarias (Fowca), con el que quieren optar a la instalación de más de 200 MW de eólica marina flotante en el espacio marítimo del este de Gran Canaria. Según informó Naturgy, este proyecto, que se conectaría a la subestación de Barranco de Tirajana de Red Eléctrica Española, se desarrollará con tecnología de plataforma flotante semisumergible que, entre otras ventajas, permite instalar las estructuras más alejadas de la costa.

Este parque eólico marino reduciría las emisiones de CO2 equivalentes a 350.000 coches al año. Además, según el estudio encargado a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, se estima que el proyecto podría generar más de 2.500 puestos de trabajo en todas sus fases, incluyendo puestos directos, indirectos e inducidos. Equinor y Naturgy sellaron un acuerdo para trabajar de manera conjunta en el análisis de oportunidades para el desarrollo de la eólica offshore en España. Ambas compañías pretenden aprovechar sus capacidades complementarias para desarrollar esta tecnología, que cuenta con gran potencial en aguas canarias. En esta alianza, la energética española aportará su experiencia en el desarrollo de eólica terrestre y la compañía noruega contribuirá con sus capacidades probadas en la tecnología flotante offshore.

Quizás también te interese...

Quizás también te interese...

Más contenido

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.