Domingo, 21 de Septiembre de 2025
Maspalomas24h
SURESTELos gentilicios no oficiales del sureste de Gran Canaria: una tradición atemporal
Iglesia Plaza de la Candelaria Ingenio Iglesia Plaza de la Candelaria Ingenio

Los gentilicios no oficiales del sureste de Gran Canaria: una tradición atemporal

Cristian Sánchez Sábado, 04 de Febrero de 2023

La bonita tradición de los gentilicios burlescos en el archipiélago ha pasado de generación en generación hasta hoy en día y, a pesar de no tener la misma relevancia, se sigue entendiendo entre jóvenes, adultos y ancianos

 

Una de las características que siempre se ha destacado del pueblo canario es su cercanía, su calidad humana y una alegría constante que se fundamenta en características culturales como las rondallas, las murgas o las polcas picantonas que a más de uno han hecho llorar de la risa. En definitiva, fuera de sus fronteras, el pueblo canario de forma general siempre ha sido percibido con el “buen rollo” por bandera.

 

[Img #11014]

 

Sin embargo, algo desconocido fuera de las fronteras del archipiélago son nuestros “gentilicios burlescos”, una tradición instaurada por nuestros abuelos y bisabuelos para referirse a los vecinos de otros pueblos y municipios que entre la sorna y la originalidad se han ido preservando con el paso del tiempo.

 

[Img #11016]

 

A diferencia de lo que ha pasado con otras muchas tradiciones propias del archipiélago, la de los gentilicios burlescos se ha mantenido, es muy raro que un joven o incluso un niño no sepa a qué islas nos referimos al decir conejero, chicharrero o majorero… y ya no solo si nos referimos a gentilicios insulares, en el sureste de Gran Canaria encontramos un par de estos coloquialismos bastante curiosos.

 

[Img #11015]

 

Si decimos que tenemos un amigo cochinero o lagartero fuera del archipiélago, posiblemente nos miren con cara rara; sin embargo, si lo hacemos en Gran Canaria se sabrá de sobra que nos referimos a que tenemos un amigo en Ingenio o Agüimes, respectivamente.  

 

Pero ¿de dónde salen esos gentilicios? Pues, si nos fijamos en el término cochinero para referirnos a los habitantes de Ingenio, su significado está estrechamente relacionado con el propio gentilicio en sí mismo, ya que la evolución del municipio grancanario se fundamentó en la agricultura, siendo bastante común la crianza de cochinos. Tal es la importancia de este animal en la historia del municipio que en sus calles podemos encontrar diversas esculturas haciéndole referencia como el Monumento al Cochinero o La Piara Cochinera, ubicada en las escaleras de entrada a la iglesia del municipio.

 

[Img #11017]

 

Por su parte, el gentilicio social de Agüimes tampoco tiene mucho misterio respecto a su nombre, el término lagartero se acuñó a los habitantes del municipio debido a la fauna de reptiles presente en la zona, donde se podían observar lagartos canariones, perenquenes o lisas. Al igual que en Ingenio, Agüimes rinde homenaje a esa denominación de “lagarteros” con unas coloridas figuras de lagartos que se pueden apreciar en la carretera de entrada al municipio.

 

[Img #11018]

 

A pesar de la sorna y las ganas de “picar al vecino”, estos gentilicios son una prueba más de la hermandad que ha unido el pueblo canario prácticamente desde sus inicios y que hoy en día, es un rasgo característico del archipiélago.

 

Más contenido

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.