Lunes, 22 de Septiembre de 2025
Maspalomas24h
GRAN CANARIALa zona rica de Londres con raíces canarias

La zona rica de Londres con raíces canarias

CRISTIAN SÁNCHEZ Sábado, 18 de Marzo de 2023

Canary Wharf es uno de los principales núcleos financieros de Londres. Su nombre no es casual y tiene relación directa con el archipiélago canario

 

Londres ha sido la ciudad más rica del mundo durante décadas, acaparando las principales transacciones y operaciones financieras entre sus múltiples bancos y fondos de inversiones. En la actualidad, tras la salida de muchos inversores y empresarios debido al Brexit, se sitúa como la ciudad más rica de Europa y la cuarta del mundo, por detrás de Nueva York, Tokio y San Francisco. Esta riqueza la debe principalmente a la actividad desarrollada en sus dos principales distritos financieros: The City y Canary Wharf; el nombre de este último distrito no es casual, ya que su historia tiene raíces canarias.

 

Canary Wharf es el segundo mayor distrito financiero de Londres, se encuentra en La Isla de los Perros en Tower Hamlets, ubicado en la zona de los Docklands. Tras The Shard, las tres torres más altas de Reino Unido se encuentran en Canary Wharf: Las torres HSBC, One Canada Square y Citigroup Centre; lo que ubica a Canary Wharf como elemento destacado del skyline de Londres junto a elementos tan característicos como The London Eye o el Big Ben.

 

Pero, ¿qué tiene que ver Canarias con esta zona tan importante dentro de la cuarta ciudad más rica del mundo? Pues mucho, sobre todo en el siglo XIX. Fue tanta la influencia del archipiélago que sirvió como nombre para la zona e incluso tuvo mucho que ver en su relevancia como centro financiero a través de los años.

 

En el siglo XIX, la zona donde ahora se ubica Canary Wharf era un área inhóspita y deshabitada, a pesar de la gran ventaja que tenía la zona como punto estratégico para la llegada de embarcaciones, estas tareas se realizaban en unos embarcaderos poco fiables que muchas veces acababan provocando accidentes en los cuales se perdía la mercancía e incluso la vida de los operarios.

 

Robert Milligan, traficante de esclavos y terrateniente escocés que poseía plantaciones de azúcar en Hawaii, observó esta circunstancia le hacía perder mucho tiempo y propuso la creación de un puerto para operar de forma más segura y organizada con las colonias caribeñas.

 

Las obras del West India Docks (nombre del puerto) comenzaron en 1800, con la creación de varios muelles e infraestructuras que facilitaron la llegada y salida de embarcaciones. Se crearon dos muelles norte y uno sur, en los dos primeros (capaces de albergar más de 500 barcos) los buques descargaban su mercancía y, siguiendo por el canal, llegaban al muelle sur donde llenaban sus bodegas y emprendían su camino de vuelta.

 

West India Docks tenía una gran actividad comercial, lo que suponía una oportunidad de negocio para muchos comerciantes. Muchos de esos comerciantes eran de fruta canaria, un mercado que fue creciendo poco a poco en los muelles del West India Docks y que gracias a Juan Bravo Murillo y su ley de Puertos Francos, que buscaba incentivar fiscalmente a las islas liberando sus aduanas, llamó la atención de las autoridades británicas; las cuales mostraron un mayor interés en el archipiélago debido a su situación geográfica.

 

Tal fue el interés que desde Reino Unido que invirtieron en la creación de los puertos de Santa Cruz de Tenerife y Gran Canaria, donde muchos británicos se establecieron. Esto supuso un salto cualitativo en la vida de los agricultores locales que comenzaron a ver la posibilidad de importar sus productos a una zona próspera como lo era Londres a mediados del siglo XIX.

 

La presencia canaria y española en el West India Docks cada vez era mayor, tal es así que el embarcadero 32 adoptó el nombre de un enorme almacén del puerto propiedad de Fruit Lines Ltd, empresa dedicada al comercio con España: Canary Wharf.

 

Con los nuevos cargueros y los enormes contenedores, West India Docks se empezó a quedar pequeño y la actividad se comenzó a desplazar a otros lugares con infraestructuras que pudiesen recibir esa mercancía. En los años 80, la primer ministra Margaret Thatcher comenzó un proyecto de remodelación en la zona que, junto a la inversión extranjera, ha convertido Canary Wharf en uno de los distritos financieros más importantes de Reino Unido.

Quizás también te interese...

Más contenido

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.