Analizamos los perfiles en redes sociales de los principales candidatos a la alcaldía de San Bartolomé de Tirajana
Las elecciones presidenciales de 2008 en los Estados Unidos supusieron un cambio radical a la hora de hacer política en todo el mundo. Allá por el 2007, el joven candidato demócrata Barack Obama se rodeó de un equipo de expertos que fue capaz de crear en torno a él y su famoso “Yes We Can” una marca y una estrategia de difusión de campaña en redes sociales que lo elevó hasta la Casa Blanca para convertirse en el primer presidente negro en la historia de los Estados Unidos. Este ejemplo fue una revolución, políticos de todas partes del mundo se comenzaron a dar cuenta que era posible diseñar una estrategia de difusión para sus campañas sin invertir un solo euro y, además, con éxito.
Ya en 2016, con las redes sociales más extendidas, Donald Trump usó esta herramienta pero de una forma muy distinta a como lo hizo Barack Obama años antes. Trump utilizó Twitter para enviar mensajes incendiarios y alejados de lo políticamente correcto. El tono de Trump supuso un shock en todo el mundo, creando rechazo en la gran mayoría pero exaltando a sus seguidores hasta el punto de crear una turba fiel que lo impulsó a ganar las elecciones frente a Hillary Clinton en 2016. Dos estrategias muy distintas pero que sirvieron para lo mismo: ganar unas elecciones.
Volviendo a San Bartolomé de Tirajana, algunos de los candidatos a la alcaldía como Marco Aurelio Pérez, Concepción Nárvaez, Alejandro Marichal, Samuel Henríquez y José Francisco “Paco” Pérez han estado muy activo en redes durante la precampaña, algo que con toda seguridad aumentará desde hoy viernes con el comienzo de la campaña electoral, más aún teniendo en cuenta el factor determinante en el que se han convertido a nivel electoral.
¿Qué candidatos son los más seguidos en redes sociales en San Bartolomé?
A pesar de haber perdido tirón entre los jóvenes, Facebook es la red social predilecta de los candidatos por no limitar el número de caracteres y la posibilidad de añadir contenido multimedia. Ahí han estado todos muy activos durante la precampaña, con más de una decena de publicaciones por candidato en las últimas semanas.
Marco Aurelio Pérez, el gran favorito según las encuestas, cuenta con 5037 seguidores en su página de Facebook, donde comparte fotografías de su equipo y difunde extractos de sus intervenciones en radios locales. El uso de emojis y contenido multimedia denota cierto conocimiento por parte del candidato (o del equipo que gestiona sus redes) sobre el uso de las redes sociales y el formato que atrae más atención. Sin embargo, las cifras de Marco Aurelio podrían ser algo mayores, ya que el 21 de abril abandonó su antigua página donde acumulaba 2842 seguidores para emigrar a la actual.
La actual alcaldesa, Concepción Nárvaez, cuenta con 3686 seguidores en su página de Facebook y, al igual que el candidato de AV-PP, utiliza un lenguaje contemporáneo en redes, intercalando emoticonos y hashtags propios como #TúGobiernasConmigo o #EquipoNarvaez.
El Primer Teniente de Alcalde y candidato a la alcaldía de Nueva Canarias, Samuel Henríquez, cuenta con 2726 seguidores, cerca de mil menos que su compañera de coalición y además parece no ser tan asiduo a incluir emojis en su discurso en redes, dándole un tono más formal pero menos adaptado a los nuevos tiempos. Sin embargo, Henríquez sí que incluye hashtags propios de su candidatura.
El candidato de Coalición Canaria, Alejandro Marichal, al que los sondeos colocan obteniendo tres concejales (uno menos que en 2019 en detrimento de Unidos por Gran Canaria), acumula 6288 seguidores y presenta, al igual que Nárvaez y Marco Aurelio, un discurso bastante adaptado a las redes sociales y sus nuevos formatos, utilizando también recursos como reels o historias.
Por su parte, el candidato de Hablemos Ahora, Paco Pérez, cuenta con 772 seguidores y un discurso más formal, compartiendo artículos relativos al partido y entrevistas que ha realizado durante la precampaña.
En Instagram los números cambian radicalmente, Nárvaez se erige como la candidata con mayor número de seguidores en la red social más enfocada a lo visual y multimedia con 1342, seguida de Marichal con 1277 y su Primer Teniente de Alcalde, Samuel Henríquez, que completa el “podio” con 1229. Marco Aurelio Pérez no parece tener un público tan extendido en Instagram, con 683 seguidores, solo por encima de los 500 de Paco Pérez.
En Twitter, la red social que obliga a lanzar un discurso más directo debido a su reducido número de caracteres, Marco Aurelio Pérez acumula 1348 seguidores siendo el candidato más popular en la red social del pájaro azul. Paco Pérez es el segundo candidato más seguido con 677, además es el más activo con más de cinco mil tweets publicados. Samuel Henríquez no llega a 100 seguidores mientras que Marichal y Nárvaez se mantienen en 402 y 409 respectivamente, con la diferencia de que la actual alcaldesa tiene su cuenta inactiva desde 2019.
Los datos arrojados por las redes sociales son solo un número, pero su estudio y análisis es cada vez más relevante en todos los sectores; especialmente en el político, donde multitud de estudios académicos han señalado su importancia ya que se han convertido en una herramienta muy útil para transmitir un mensaje político cercano y conciso e incluso puede dejar ver ciertas tendencias y reacciones por parte de los ciudadanos que podrían replicarse en las urnas.
Con el pistoletazo de salida a una ansiada campaña electoral en la que los candidatos esperan ganarse a ese perfil de votante indeciso y afianzar a sus fieles, podemos esperar grandes picos de actividad en las redes sociales por su parte. ¿Serán determinante las redes sociales en los resultados de San Bartolomé de Tirajana el 28M o serán una simple herramienta más de exhibición para los candidatos?






















