El Ministerio de Transición Ecológica tiene abierto hasta el 14 de julio para oponerse a la instalación de un parque eólico de una empresa industrial de Madrid que, una vez superado el proceso, con toda seguridad traspasaría la licencia a algún operador del sistema o bien compartirá los rendimientos que se obtenga de la costa del sur de Gran Canaria a costa de la turbidez que afectaría a la pesca artesanal.
Legalmente, el parque se ubicará en Santa Lucía de Tirajana pero la afección obviamente tendrá impacto en el sur de la isla. De momento, el Gobierno central remitió al Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana pero no hay vecinos consultados. El único grupo ecologista preguntado es de Tenerife. Es un parque eólico de 300 megawatios de potencia promovido por Abei Energy Infraestructure. Las consultas comenzaron el 22 de marzo de 2023.
De otro, en el sur de la isla hay operaciones como las de Greenalia, que prevé 50MW con un factor de capacidad neto cercano al 60%, aspecto clave para la estabilidad del sistema eléctrico. Un proyecto potencial para ser presentado a los Fondos Next Generation dentro del PERTE de Renovables. Greenalia estima una inversión total para el PE Gofio de entre 175 y 200 millones de euros (entre 800 y 950 para los 5 parques en desarrollo en Gran Canaria) de los cuales se espera que un montante de entre 60 y 100 millones de euros (de 300 y 500 millones de euros en el caso de los 5 proyectos) para empresas nacionales y canarias y la movilización de unos 800-850 empleos (directos e indirectos) por cada uno de los 5 proyectos actualmente en desarrollo.
