Corría julio de 2022 cuando en Las Palmas unos como encorbatados hablaban de colocar cristales como cuando España fue a la conquista de América. Eran los amos de la idea sin suelo del Parque Tecnológico de Energía Solar de Gran Canaria, proyecto que representaba, decían, un hito en el proceso de cambio de modelo de generación de energía de Canarias y que supondrá una inversión de 60 millones de euros para un espacio de 400 mil metros cuadrados. ¿Se sabe algo? nada.
En aquel entonces, como señala la nota oficial, la entonces alcaldesa Conchi Narváez, y el concejal de Presidencia, Antonio Pérez, "tuvieron un papel preponderante", y el promotor de este ambicioso proyecto, Santiago Marrero, entre otros. Narváez, siendo el acto en Las Palmas, intervino a través de un mensaje de video al encontrarse en los actos de la fiesta de Santiago Apóstol en Tunte, destacó que “la creación de este parque tecnológico constituye un hito en el avance para San Bartolomé de Tirajana y toda Canarias para hacer de nuestra tierra un espacio sostenible”. Todo un hito histórico ese de la presencia virtual en el propio municipio.
"Se prevé que el próximo 2023 tenga todos los permisos para iniciar su construcción. La superficie está emplazada en Lomo Gordo", decía la nota, que agregaba:"supondría abastecer a unas 10.000 viviendas anualmente”. En Tirajana según el INE hay 28.140 viviendas. Para el consejero autonómico de entonces, “el Parque Tecnológico de Energía Solar de Gran Canaria aportará beneficios tangibles como la mitigación del cambio climático, la creación de conocimiento, de empleo local –unos 546 puestos de trabajo- y la actividad económica verde”. Mientras, el promotor de la idea y máximo responsable de la empresa SM Energy Advence, Santiago Marrero, enfatizó que con la puesta en marcha del parque “se reducirá la dependencia energética del archipiélago gracias a la explotación sostenible de los recursos locales y priorizará la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero”.
