Los supermercados apenas tienen existencias y en los menús de bares y restaurantes han comenzado a desaparecer. ¿Qué pasa con las papas en Canarias?
¿Qué pasa con las papas en Canarias? Desde hace poco más de una semana se ha comenzado a notar la escasez de papas en los mercados y supermercados canarios, observándose un aumento de precio desmedido en las pocas unidades que quedan disponibles. La indignación se ha hecho notar por parte de la población en redes sociales, donde se han llegado a compartir imágenes de establecimientos donde el kilo de papas supera los 3,40€, muy superior a la media de precios que registró este producto en 2022, donde su máximo fue de 1,25€.
Esta precipitada subida comenzó al conocerse que las papas importadas de Inglaterra estaban infectadas por el escarabajo colorado, lo que impedía que pasaran el control fitosanitario pertinente y dejaba a las papas inglesas fuera del mercado. Un duro e inesperado golpe para el sector, sí, pero cuyas consecuencias parecen haber llegado a tal nivel que incluso las corporaciones regionales e insulares se han visto obligadas a involucrarse ante la imposibilidad de que muchas familias canarias puedan llevarse un saco de papas a casa.
Una de esas corporaciones fue el Cabildo de Gran Canaria, que a través de su consejero de Sector Primario, Soberanía Alimentaria y Aguas, Miguel Hidalgo, negó el desabastecimiento de papas y se mostró bastante indignado con la subida de precios de las papas, algo que consideró “una especulación creada intencionadamente para beneficiar a unos pocos”
Unas declaraciones que levantaron ampollas, ya que La Asociación de Distribuidores de Papas de Siembra y de Cultivo de Las Palmas (ADIPA) ha amenazado con denunciar al Cabildo “por decir cosas que no son ciertas”
Ante esta amenaza, el máximo mandatario de la institución insular, Antonio Morales, lejos de mediar para bajar la tensión de la situación y mostrar un tono más moderado que el de su consejero, animó a los distribuidores a hacerlo. “Que lo hagan, les animo a lo que hagan (...) ya está bien de jugar con la ciudadanía (...) las demandas no se anuncian, se ponen” han sido algunas de las declaraciones a los medios del presidente del Cabildo de Gran Canaria en los últimos días en referencia a este tema.
Pero lejos del politiqueo y del intercambio de denuncias, ¿por qué está siendo tan difícil encontrar papas en el mercado? y, sobre todo, ¿por qué cuando se encuentran son inasequibles? En esas declaraciones que tantas ampollas levantaron, Miguel Hidalgo aseguró que esta semana entrarían entre 40 y 50 contenedores de papas en las islas, así como también informó que el archipiélago importa papas de más de 15 países. Sin embargo, con la semana prácticamente acabada no sólo no se ha solucionado la situación, sino que las expectativas en los mercados son iguales o peor para la semana que viene.
Ante el tono cada vez más serio que está tomando la situación, el Gobierno de Canarias y el ejecutivo nacional junto al sector primario ha comenzado a buscar nuevos países de los que importar ya que para recoger la cosecha en Canarias aún queda unos meses. Irlanda del Norte o Escocia son algunos de los países mejor posicionados para importar papas al archipiélago, aunque existen ciertas reticencias debido a la cercanía de ambos con Inglaterra.
Con estos datos y unas expectativas que no invitan a ser optimistas, el "¿Qué pasa con las papas en Canarias?” pasa a un segundo plano y la verdadera pregunta que importa al pueblo canario comienza a ser: ¿Hasta cuándo va a durar esta situación?