Domingo, 14 de Septiembre de 2025
Maspalomas24h
GRAN CANARIABenito Pérez Galdós recordado en el 104 aniversario de su muerte

Benito Pérez Galdós recordado en el 104 aniversario de su muerte

MASPALOMAS24H Domingo, 07 de Enero de 2024

El escritor canario más importante de todos los tiempos falleció el 4 de enero de 1920 en Madrid

 

[Img #15011]

 

 

El 4 de enero de 1920 fallecía en su casa de Hilarión Eslava, en Madrid, Benito Pérez Galdós. Más de 30.000 personas acudieron a un multitudinario cortejo fúnebre. Las gélidas temperaturas registradas en la capital de España aquel día no fueron impedimento para que esta masiva comitiva acompañara sus restos mortales por las principales avenidas de una urbe cuyo censo por entonces no superaba los 751.000 habitantes. En Las Palmas de Gran Canaria, la ciudad que le vio nacer un 10 de mayo de 1843, se volvió a rendir este 4 de enero de 2024, una vez más, homenaje a su obra y legado frente a la escultura de la escultura del escritor que preside majestuosa el paseo frente al teatro que por fin lleva su nombre. 

 

En esta ocasión, como casi cada año, lucía el sol y el termómetro rozaba los 30 grados, por lo que la treintena asistentes, muchos galdosistas, e incluso familiares del escritor, se unieron a los espontáneos que portaban pequeños arreglos florales y se cobijaron a la sombra del imponente templete que acoge la efigie galdosiana. La escultura es réplica de la obra original que el artista Victorio Macho concibió para instalar en el madrileño parque del Retiro en piedra caliza, con la idea de que Galdós llegara a confundirse con el paisaje y pareciera una roca perdurable. La obra original actualmente se conserva en el interior de la Casa-Museo que vio nacer al escritor en la calle Cano de Triana. 

 

La Asociación Canaria de Amigos de Galdós (ACAG), presidida por la sobrina-nieta del escritor, Elisa Hurtado de Mendoza, organiza con acierto cada año un homenaje íntimo en el que se invita a la ciudadanía a recordar simbólicamente la fecha del fallecimiento del más ilustre de los escritores patrios, después de Cervantes. El sencillo acto consiste en una ofrenda floral y posterior lectura de pasajes de obras representativas del autor por parte de los asistentes que lo deseen.

 

[Img #15010]

 

 

El día de la muerte de Benito Pérez Galdós, el gran poeta Marcos Rafael Blanco Belmonte escribía en ABC que “era una maravilla contemplar la naturalidad con que el maestro, ya en la senectud, esquivaba resueltamente aceptar el grandioso homenaje que intentaron tributarle muchos admiradores”.
El considerado como uno de los grandes novelistas españoles de todos los tiempos, el mayor genio de la literatura realista del siglo XIX, murió casi sin dinero en su casa madrileña, pero cargado de laureles. “Mientras más libros vendo –dijo en una ocasión–, menos dinero gano. Voy a ser el único editor que se haya arruinado a fuerza de vender muchas ediciones”.

 

[Img #15012]

 

 

El cariño que se le profesaron los españoles fue enorme. Su féretro fue acompañado, desde el Ayuntamiento hasta el cementerio de la Almudena, por más de 20.000 ciudadanos. “Madrileños, ha muerto Galdós, el genio que llenó de gloria la literatura de su tiempo con las asombrosas creaciones de su pluma”, dijo el alcalde de Madrid, Don Luis Garrido Juaristi, el día de su entierro.

 


Por allí pasaron los hermanos Quintero, Jacinto Benavente, el maestro Bretón o Miguel Echegaray, ministros, concejales, alcaldes y presidentes de las principales asociaciones literarias del país, conscientes de lo que representaba el finado… mientras que el Rey Alfonso XIII, en cuanto tuvo conocimiento de la trágica noticia, firmó un decreto por el que el Estado correría con todos los gastos y se le concederían los mismos honores que el poeta Campoamor.

Más contenido

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.