Sábado, 13 de Septiembre de 2025
Maspalomas24h
SUCESOSTerremotos en el sur de Gran Canaria en la historia

Terremotos en el sur de Gran Canaria en la historia

Nayra Santana Lunes, 05 de Febrero de 2024

Este mes pasado, el 29 de enero de 2024, se ha producido en Maspalomas un terremoto de intensidad 3,6 en Tirajana a apenas 25 kilómetros de profundidad. El temblor ha llamado la atención a los expertos porque ha sido muy cercano sobre otro de octubre de 2023 de Mogán. 

 

El sur de Gran Canaria, al igual que el resto de las Islas Canarias, se encuentra en una zona de actividad sísmica moderada. La isla se asienta sobre una placa tectónica activa, lo que genera temblores de forma regular.

 

En 1913 se produjo el terremoto más fuerte registrado en la zona sur de Gran Canaria se produjo el 19 de febrero de 1913, con una intensidad máxima de VI en la escala macrosísmica europea (EMS). Se localizó al norte de Ingenio y tuvo una magnitud estimada de 4,6. Fue en 1949 cuando un terremoto de magnitud 4,3 se produjo al sur de Maspalomas, con una intensidad máxima de IV en la EMS.

 

Más tarde en 1973 un sismo de magnitud 4,0 se sintió en la zona de San Bartolomé de Tirajana, con una intensidad máxima de IV en la EMS. Mientras que en 2001 un terremoto de magnitud 3,8 se localizó al suroeste de Santa Lucía de Tirajana, con una intensidad máxima de III en la EMS.

 

Ya en 2023 el 17 de octubre de 2023, un terremoto de magnitud 3,2 se produjo al sur de Mogán, con una intensidad máxima de III en la EMS. A lo largo de la historia, se han producido numerosos terremotos de menor magnitud en el sur de Gran Canaria, muchos de ellos imperceptibles para la población.

 

La mayoría de los terremotos en la isla se originan a profundidades relativamente superficiales, lo que aumenta su potencial para causar daños.

 

Más contenido

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.