Sábado, 20 de Septiembre de 2025
Maspalomas24h
DEPORTES¿Qué ciudades compiten con Gran Canaria para ser sede del Mundial 2030?
Consejero de Turismo del Cabildo de Gran Canaria, Carlos Álamo y el presidente del Consejo Superior de Deportes, José Manuel Rodríguez Uribes Consejero de Turismo del Cabildo de Gran Canaria, Carlos Álamo y el presidente del Consejo Superior de Deportes, José Manuel Rodríguez Uribes

¿Qué ciudades compiten con Gran Canaria para ser sede del Mundial 2030?

CRISTIAN SÁNCHEZ Sábado, 24 de Febrero de 2024

Te contamos las principales ciudades y estadios que compiten con Gran Canaria para ser sede del Mundial en 2030

 

Gran Canaria avanza con paso firme en su sueño de ser sede del Mundial 2030. Las instituciones se han volcado con este proyecto que aspira a que el Estadio de Gran Canaria y la isla en su totalidad acaparen todas las miradas durante el verano de 2030.

 

Sin embargo, el camino para conseguirlo no será fácil. España contará con 11 sedes tras su alianza con Portugal y Marruecos y teniendo en cuenta que los partidos inaugurales se jugarán en Argentina, Paraguay y Uruguay.

 

Dejando de lado los estadios que tienen su plaza como sede prácticamente asegurada (Santiago Bernabéu, Cívitas Metropolitano, Camp Nou, La Cartuja y San Mamés); quedarían 6 plazas para 10 estadios. De esa decena de estadios, todos tienen unas características similares.

 

El Estadio de Gran Canaria cuenta en la actualidad con 32.400 espectadores, aunque para la celebración del Mundial está previsto que cuente con más de 44.400 tras su reforma. Unas cifras que dejan muy bien situado al estadio insular frente a sus competidores. 

 

Empezando por el norte, Balaídos no alcanza la barrera de los 30.000 y se queda en una capacidad de 29.000 espectadores. Por su parte, Riazor supera al estadio amarillo por tan solo 90 espectadores, con un total de 32.490.

 

Siguiendo por el Principado de Asturias; el mítico Molinón, uno de los clásicos del fútbol español, también se queda a las puertas de los 30.000 espectadores, con una capacidad de 29.281. 

 

En el País Vasco, la presencia de San Mamés parece prácticamente asegurada, algo que podría suponer algunas complicaciones para la entrada de Anoeta, un recinto con muchas similitudes con el Estadio de Gran Canaria, ya que ambos fueron reformados recientemente para eliminar las pistas de atletismo que rodeaban el terreno de juego.

 

En el caso de Anoeta, la reforma fue integral y se modificaron otras zonas como la infraestructura del exterior, permitiendo que la capacidad pasara de 28.900 espectadores a 40.000; una idea similar a la presentada por el Cabildo de Gran Canaria para el estadio de 7 Palmas.

 

Algo similar pasa en Cataluña, la presencia del Camp Nou puede dejar fuera al Stage Front Stadium (más conocido como Cornellá El Prat) a pesar de alcanzar la barrera de los 40.000 espectadores de capacidad, con un total de 40.500.

 

En Aragón, el estadio de La Romareda cuenta con unas características que parecen asegurarle su plaza como sede mundialista. Más de 33.000 espectadores de capacidad y una rica historia futbolística. Además, el consistorio zaragozano ya ha ratificado ante la RFEF la solvencia de su candidatura.

 

Murcia parece tenerlo algo más complicado. La Nueva Condomina supera los 30.000 espectadores de capacidad; sin embargo, el estadio no parece ser una de las opciones favoritas por parte de la Federación y parece haber ciertas reticencias entre las instituciones para sacar adelante las obras de mejora necesarias para hacer más atractiva esta opción.

 

Y por último, La Rosaleda parece seguir el ejemplo de La Romareda (más allá del parecido en sus nombres). El estadio del Málaga tiene previsto contar con 45.000 espectadores para el 2030. Para ello, se llevarán a cabo unas obras que ya han comenzado este 2024 en la ciudad andaluza.

 

Si las reformas de todos los estadios candidatos se cumplen satisfactoriamente, el Estadio de Gran Canaria sería el segundo estadio con mayor capacidad de los 10 restantes, solo por detrás de La Rosaleda y por apenas 600 espectadores.

 

Queda claro que ser o no sede mundialista va más allá del estadio en sí y que, sobre todo, depende la voluntad e ímpetu político que las instituciones muestren para albergar partidos de este torneo que, solo durante su última final celebrada en diciembre de 2022, registró una audiencia mundial de 1.500 millones de personas.

 

De momento, no hay ningún obstáculo (más allá de los clásicos estragos de la insularidad) que hagan pensar que Gran Canaria no optará a una de esas 6 plazas restantes a la que aspiran los 10 estadios mencionados.

Más contenido

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.