Los funcionarios de Medio Ambiente del Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana están colaborando con los técnicos del Cabildo de Gran Canaria y Canaragua, especializada en la gestión del ciclo integral del agua del sur de Gran Canaria, para impulsar la ejecución de sistemas de drenaje urbano sostenible (SUDS) en Maspalomas, San Bartolomé de Tirajana. Esto forma parte del proyeto Natalie financiado por Horizon de la Comisión Europea y propone la aplicación de soluciones naturales para participar en su resolución.
La Unidad de Cambio Climático y Resiliencia de Aquatec del Grupo Agbar lidera el plan de trabajo sobre Metodologías, modelos y herramientas de evaluación de la resiliencia, para mejorar la resiliencia climática en diferentes emplazamientos del archipiélago. El responsable de Aquatec, Jesús Soler, explica que "buscamos resolver la contaminación de la red de pluviales hacia la Charca de Maspalomas con la implementación de unas soluciones basadas en la naturaleza, de manera que intentamos que esta agua llegue con la mejor calidad posible, generando una serie de co-beneficios, tanto para nivel de biodiversidad, mo para el bienestar y la salud de la gente".
En este plan están participando la Universidad de La Laguna, Aquatec, el Cabildo de Gran Canaria, CSIC, Canaragua y la Universidad de Islas Baleares. Este equipo será el encargado, en los próximos 5 años, de diseñar y poner a prueba las distintas respuestas para retener las aguas de escorrentía y la carga contaminante asociada.
El consejero de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canara, Raúl García Brink, ha destacado el valor de este proyecto para el sur de Gran Canaria, "que permitirá no sólo desarrollar soluciones de drenaje urbano sostenible, sino también crear empleo verde, y soluciones innovadoras que nos permitan estar a la vanguardia en este tipo de cuestiones a nivel mundial". Recalca "el nivel de implicación desde el Cabildo de Gran Canaria contra el calentamiento global es muy alto, porque de ello depende el futuro de las generaciones venideras y de las actuales".
El plan Natalie reúne a 42 socios, ocho lugares de demostración y cinco de replicación, y tendrá una duración de cinco años, hasta agosto de 2028. Se trata de una iniciativa científica que ha concurrido al programa europeo de investigación Horizon, el más prestigioso en su categoría, y ha logrado la financiación del 100% de su presupuesto, un total de 15 millones de euros.