Jueves, 11 de Septiembre de 2025
Maspalomas24h
GRAN CANARIAEl volcán sin nombre de La Palma se lleva 1.462 construcciones y 1.034 hectáreas

El volcán sin nombre de La Palma se lleva 1.462 construcciones y 1.034 hectáreas

Laura Batista Miércoles, 17 de Noviembre de 2021

La erupción de Cumbre Vieja, tras 50 años de tranquilidad volcánica, ha recordado al archipiélago la naturaleza de las islas y el coste natural de vivir en “el paraíso”

La isla de La Palma empezó a temblar el 11 de septiembre, aunque pocos se esperaban que tuviese el desenlace registrado días después. Tras varios días de movimientos sísmicos, las entrañas de la tierra se abrieron en Cabeza La Vaca, una zona de cumbre en la dorsal palmera que llevaba 50 años dormida. El 19 de septiembre a las 15.10 horas se esfumaron los proyectos de vida de miles de personas, que vieron cómo en cuestión de horas la lava se llevaba sus casas y cultivos.

 

En el día 59 de erupción, el volcán sin nombre de La Palma ya ha arrasado 1.042 hectáreas y según la estimación del satélite Copernicus, 2.623 edificaciones. De acuerdo al Cabildo de La Palma, se trata de 1.019 hectáreas. A lo largo de estos casi dos meses de actividad, el volcán ha formado hasta 11 coladas diferentes que se han ido uniendo, activando y paralizando según los pulsos magmáticos de esta erupción fisural de mecanismo estromboliano, típica de las islas Canarias. En este momento, se mantienen activos varios centros de emisión, aunque algunos solo emiten piroclastos, ceniza y gases. La lava sigue fluyendo por encima y por debajo de la superficie a través de tubos lávicos hasta el mar, donde la “superfajana” formada por varias coladas que han alcanzado el mar en el mismo punto ya tiene 42 hectáreas, el equivalente a 60 campos de fútbol.

 

El cono se eleva 1.131 metros del nivel del suelo y dejará una cicatriz para siempre en la isla, en la que ha arrasado en torno al 10% de su territorio. Bajo la lava, ya ha sepultado los barrios de El Paraíso, parte de Las Manchas y La Laguna, y Todoque al completo, borrador del paisaje por este fenómeno natural. Además de las viviendas, 1.081 según catastro, se suman a este saldo del volcán otras 159 construcciones de uso agrícola, 67 industriales, 34 comerciales, 13 de uso público y 15 de otros usos. Los vecinos desplazados son ya 7.000, reubicados en otros puntos de la isla, 480 en hoteles y 43 en centros sociosanitarios.

 

Con parte de su economía, principalmente sostenida por la agricultura platanera y la falta de turismo a causa de la irregularidad de operatividad del aeropuerto por la ceniza, La Palma tiene varios frentes abiertos. Por un lado, el social, con vecinos que lo han perdido todo a causa del volcán, además de una economía que suma al golpe de la Covid un impacto del que será más complejo recuperarse. En torno a 5.100 estudiantes tienen comprometidas sus clases presenciales de acuerdo a la calidad del aire, principalmente por la lluvia de ceniza que riega la isla. 

 

Los expertos no se atreven a adelantar un posible fin de la erupción, aunque desde el Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias (Pevolca) hablan de un volcán con “menos energía”. El magma es más superficial y se ha consolidado la tendencia en descenso de la emisión de dióxido de azufre asociada al penacho, que está en remisión de acuerdo a los datos satelitales. La sismicidad ha disminuido en sus epicentros profundos de más de 20 kilómetros, a la vez que la sismicidad.

Más contenido

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.