Científicos de diversas partes del mundo estudian este mes de mayo en Maspalomas en el IV Encuentro Radiocientífico Atlántico URSI los avances que han descubierto en estrellas que, de manera inesperada, emiten poderosas ondas de radio, lo que apunta a la existencia de planetas ocultos. En 2021 la revista Nature informó de señales de radio de 19 estrellas rojas enanas con el radiotelescopio de baja frecuencia del Observatorio Nacional Neerlandés Astron.
Los expertos en radioastronomía estudian con antenas de la Red del Espacio Profundo como vínculo indispensable para los exploradores que se aventuran más allá de la Tierra. Proporcionan la conexión crucial para comandar naves espaciales y recibir imágenes e información científica nunca antes vistas en la Tierra, impulsando la comprensión del universo, el sistema solar y, en última instancia, nuestro lugar dentro de él.
Entre los participantes están Cristina Gacia-Miró, presidenta de la Comisión de Radioastronomía de URSI-España y licenciada en Astronomía por la Universidad Complutense de Madrid y por la Universidad de Granada. Su primer trabajo fue como controladora de nave espacial y operadora del Telescopio Espacial Explorador Ultravioleta Internacional (IUE, ESA/NASA). Durante 17 años fue radioastrónoma de apoyo en el Centro de Comunicaciones del Espacio Profundo de la NASA en Madrid, especializándose en observaciones VLBI y de plato único con grandes instalaciones científicas y apoyando diferentes proyectos de la NASA
Entre los asistentes han confirmado los profesores de Krzysztof K. Cwalina (Universidad Tecnológica de Gdansk, Polonia), Giuliano Manara, Madhu Chandra, Claudio Cesaroni, Yasuhide Hobara, Tullio Tanzi, Ivan Galkin, Michael Pezzopane, Tobias GW Verhulst, Claudio Cesaroni, Valentina Palazzi y Paolini Giacomo, estos dos últimos de la Universidad de Bolonia, Italia. Y Flavio Jorge (Unión Internacional de Radiociencia, Lisboa, Portugal)
Una de las estrellas es sin duda el profesor de la Universidad de Tokio Hidetoshi Katori, que fue quien propuso la idea de "Internet de relojes" para diversas mediciones relacionadas con las geociencias, como los terremotos, lo que abrió un nuevo campo de aplicación para este tipo de relojes. Dirigió varios proyectos prestigiosos como CREST (ciencia y tecnología de Japón), el innovador proyecto espacio-temporal ERATO Katori, el programa JST Mirai, etc. El profesor Katori ha recibido muchos premios prestigiosos. Por nombrar algunos de esta larga lista, se encuentran el premio Julius Springer (2005), el premio RABI (2008), el premio Philipp Franz von Siebold (2011), el premio cuántico Micius (2020), el premio Breakthrough in Fundamental Physics (2021), el 20. Premio IBM de ciencias de Japón (2006), Premio Asahi (2011), Medalla con cinta morada (2014), 54.º premio Fujihara (2013), 14.º Premio Leo Esaki (2017), Premio Honda (2022).
Desde hace mucho tiempo se sabe que los planetas de nuestro propio sistema solar emiten poderosas ondas de radio cuando sus campos magnéticos interactúan con vientos solares con señales de radio procedentes de planetas situados fuera de nuestro sistema solar. Este hallazgo, agrega, ha sido un paso importante para la radio-astronomía podría llevar al descubrimiento de planetas por toda la galaxia.
Hasta hace poco, solo se habían identificado las estrellas más próximas a través de señales de emisiones de radio constantes, mientras que cualquier otra señal se atribuía al gas interestelar o materia exótica, como los agujeros negros. Ahora, los radio-astrónomos pueden ver simples estrellas antiguas cuando llevan a cabo sus observaciones y, con esa información, podemos buscar los planetas que rodean a esas estrellas.
Así, centran su atención sobre estrellas rojas enanas, que son mucho más pequeñas que el Sol y presentan una alta actividad magnética, la cual propicia las emisiones de radio y fulguraciones estelares. En contra de lo esperado, también han detectado la existencia de algunas estrellas antiguas e inactivas desde el punto de vista magnético.
La Red de Espacio Profundo, o DSN, es el conjunto internacional de antenas de radio gigantes de la NASA que respalda misiones de naves espaciales interplanetarias, además de algunas que orbitan la Tierra. El DSN también proporciona observaciones de radar y radioastronomía que mejoran nuestra comprensión del sistema solar y el universo en general. El DSN consta de tres instalaciones espaciadas equidistantemente entre sí (aproximadamente 120 grados de longitud) en todo el mundo. Estos sitios están en Goldstone, cerca de Barstow, California; cerca de Madrid, España; y cerca de Canberra, Australia. La ubicación estratégica de estos sitios permite una comunicación constante con las naves espaciales a medida que nuestro planeta gira: antes de que una nave espacial distante se hunda bajo el horizonte en un sitio DSN, otro sitio puede captar la señal y continuar comunicándose.