60 playas canarias lucirán la bandera azul este verano. La bandera azul es un sello de calidad reconocido internacionalmente que premia, previa suscripción de auditoría, el cumplimiento de estándares de información y gestión ambiental, legalidad, accesibilidad y seguridad. La Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (Adeac) es la encargada de conceder las banderas azules en España. Tenerife cuela en como playas tres Piscinas Naturales como El Caletón. Allá a cualquier cosa le llaman playa. Si el sur de Gran Canaria emplease el mismo cálculo se generan de forma inmediata hasta 90 banderas azules nuevas. Pero no es serio intoxicar al turista para mantener la calidad, según la tesis unánime del sector empresarial e institucional.
En San Bartolomé de Tirajana tiene banderas azules Playa del Inglés, Maspalomas, Meloneras, San Agustín y puerto de Pasito Blanco aunque esto los medios de Las Palmas no lo dicen por ignorancia. Pero lo más curioso es que Tenerife haya capturado 16 mientras que Las Palmas ha optado no pagar el canon para tenerla en la playita de Las Canteras (es cierto que tiene problemas medioambientales). Con todas, Fuerteventura que equivale a cientos de playas de Tenerife por su extensión ha logrado 11 en Corralejo Viejo, Grandes Playas, La Concha, Butihondo, Costa Calma, El Matorral, Morro Jable, Blanca, Los Pozos, Puerto Lajas y Gran Tarajal.
Gran Canaria repite con 14 que, si se suma Las Canteras o Alcaravaneras estaría por encima junto a La Laja que Tenerife. En Mogán tampoco hay banderas azules. Hasta Las Torviscas en Tenerife tiene bandera azul como ocurre con las playas de El Duque, Fañabé, El Camisón, Las Vistas, Los Cristianos, El Muelle, Piscinas Naturales de El Caletón, Playa de la Jaquita, Playa San Juan, San Marcos, Socorro, Piscinas Naturales de Bajamar, Piscina Natural del Arenisco, Piscina Natural de Jóver y La Arena (Mesa del Mar).