Los GR 138 y 139, de 70 y de 100 kilómetros, respectivamente, discurren por la práctica totalidad de los ámbitos Unesco del Patrimonio Mundial y de la Reserva de la Biosfera de la Isla
El Cabildo de Gran Canaria ha puesto a disposición de la sociedad isleña y de sus visitantes los dos primeros senderos de gran recorrido de la Isla, los GR 138 y 139, que discurren por la práctica totalidad de los ámbitos Unesco del Patrimonio Mundial y de la Reserva de la Biosfera y que permiten conocer en profundidad y disfrutar de todos los valores naturales y etnográficos que poseen ambos espacios, además de fomentar la movilidad sostenible entre los diferentes asentamientos rurales y el aprovechamiento ganadero vinculado a la trashumancia.
“La Isla no ha contado hasta ahora con caminos de gran recorrido y esa ha sido una demanda de las y los senderistas, de las personas que aman nuestros espacios naturales y que requerían de caminos homologados a nivel europeo”, manifestó. “Y, hoy, Gran Canaria, dentro de esas actuaciones de sostenibilidad turística y con una inversión de más de 400.000 euros, inaugura estos dos caminos, el GR 138 y el GR 139, uno de 70 kilómetros, que ocupa el espacio del Patrimonio Cultural y otro de 100, en la Reserva de la Biosfera que llega hasta Tauro, en los que se han adaptado las condiciones necesarias, pero respetando siempre el suelo empedrado, las paredes de piedra e incluso las maneras de sortear las pendientes escalonadas”.
Incidió, asimismo, en que estos nuevos senderos GR abarcan todo el suroeste, el centro y la cumbre de Gran Canaria. “Unos caminos por los que se puede llegar a Risco Caído y a la Montaña Sagrada y que permiten después conectar con todos esos espacios, dado que enmarcan esos territorios y, a partir de ahí, surgen otros por lo que es posible acceder a los distintos espacios que forman el Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera”, concluyó.
Piezas únicas de la época prehispánica
El equipo de técnicos y técnicas del Instituto hace patente que los senderos GR 138 y 139 albergan valores muy relevantes para Gran Canaria, ya que los caminos son elementos territoriales estructurales y forman parte del patrimonio etnográfico de la Isla, y hace hincapié, además, en que ambas vías cuentan con numerosos tramos caracterizados por empedrados y escalonados tradicionales o por muros de piedra seca levantados, muchos de ellos, en época prehispánica, que conforman unas singularidades que los convierten en piezas únicas del patrimonio histórico grancanario y los hacen destacar dentro de este frágil espacio insular.
En concreto, el GR 138 del Patrimonio Mundial de Gran Canaria tiene un trazado circular, con algo más de 70 kilómetros organizados en seis etapas diferenciadas, que abarcan gran parte del ámbito declarado por la Unesco en el año 2019 y discurre por todos los municipios que se hallan dentro del Paisaje Cultural, entre cuyos espacios destacan, entre otros, el macizo de Tamadaba, la sierra del Bentayga, Barranco Hondo o la zona de los Llanos de la Pez.
Por su parte, el GR 139 Reserva de la Biosfera de Gran Canaria también es un itinerario circular de aproximadamente 100 kilómetros, que recorre la zona centro y suroeste de Gran Canaria, y su finalidad principal es unir los diferentes pueblos que forman parte de esa Reserva de la Biosfera, en donde se puedan generar sinergias entre la población local y las personas que lo visitan. En este caso, el recorrido está planteado en cinco etapas, en las que sobresale la gran diversidad de paisajes y ecosistemas por los que transitan, como el macizo de Tauro, el pinar de Tirajana o caseríos como los de las Casas de Veneguera o Timagada.
Las y los expertos recalcan, igualmente, que los dos senderos están completamente señalizados y acondicionados y, por lo tanto, ya pueden ser utilizados por la población local y visitante. Además, indican que el Instituto cuenta a día de hoy con un Plan de Conservación y Mantenimiento del Paisaje, en el que los GR son los elementos principales a mantener, entre otros ámbitos e infraestructuras de uso público que se encuentran en el interior de ambos espacios Unesco.