La verdad, que es la pregunta que a veces uno se formula
La verdad, que es la pregunta que a veces uno se formula. Uno puede creer que es en honor a algún terrateniente amurallado de la época de la Conquista. Pero no: su origen hay que buscarlo en una planta: el romero. "A la flor del romero, romero verde, si el romero se seca ya no florece. Ya no florece, ya ha florecido", decía García Lorca, o eso nos han dicho que dejó escrito. Hay quien sostiene que es por un pescado que se llama romero. Pero esto último a nosotros nos parece una ordinariez.
Los primeros datos de Castillo de Romeral son de 1537 porque los barcos navegaban pegados a la costa rumbo a África en búsqueda de esclavos o pesca. Como la zona estaba infectada de piratas, acercarse a la costa de Castillo del Romeral era bueno para hacer algunas compras como sal.
En 1677 Carlos II dio dinero para hacer la Casa Fuerte de Santa Cruz del Romeral y las obras arrancaron en 1681. A esa fortaleza ubicada en Santa Cruz del Romeral se llamaba Castillo desde finales del siglo XVII. En Santa Cruz del Romeral vivió el coronel del regimiento de Telde, Antonio Lorenzo de La Rocha Bethencourt, dueño de las salinas. En el testamento de 19 de marzo de 1696 Antonio Lorenzo manifiesta tener "las salinas, con el Castillo y casas, que había adquirido por compra, y en la que había invertido 7.500 reales de vellón en la fábrica de salinas, casa y cocederos en las tierras de la Mejora". Ya sabes el origen de los Lorenzo que viven en el sur de Gran Canaria. Quedan algunas habitaciones de la fortaleza en pie, de las que se conservan muros y tejado a dos aguas. Dos se sitúan en el interior de viviendas privadas y una tiene salida hacia una calle.