Domingo, 21 de Septiembre de 2025
Maspalomas24h
MASPALOMASZona de bajas emisiones de Maspalomas sacará de la calle estos coches desde enero de 2025

Zona de bajas emisiones de Maspalomas sacará de la calle estos coches desde enero de 2025

Gara Hernández Miércoles, 11 de Septiembre de 2024

El sur de Gran Canaria se hace el remolón pero tiene un problema serio: a partir de enero de 2025, en pocos meses, no se podrá circular en coches con la etiqueta A pero los agentes locales de policía podrán aplicar sanciones de hasta 200 euros. Esto afectará a los coches con más de 20 años. En concreto, coches y furgonetas matriculadas antes del 2000, diésel matriculados antes del 2006 y motos antes del 2001. El 27,60% del parque automovilístico del sur de Gran Canaria dispone de ningún distintivo medioambiental que emite la Dirección General de Tráfico (DGT), según ha informado Faconauto, patronal que integra a las asociaciones de concesionarios oficiales de las marcas automovilísticas, vehículos industriales y de maquinaria agrícola. Este porcentaje corresponde principalmente a los vehículos más antiguos y menos eficientes (modelos de gasolina anteriores a enero de 2000 y diésel anteriores a 2006).


Por su parte, la etiqueta B, que son turismos de gasolina matriculados a partir de enero de 2000 y de enero de 2006 para los diésel, así como la etiqueta C, turismos de gasolina matriculados a partir de enero de 2006 y diésel a partir de 2014, copan el 22,12% y 47,13% del total de turismos del sur grancanario, respectivamente. El menor porcentaje de penetración se encuentra en las tecnologías más eficientes y en los coches más jóvenes. Así, los vehículos con la etiqueta CERO (eléctricos e híbridos enchufables) representan solo el 0,81% del parque de sur grancanario, mientras que los etiqueta ECO (híbridos) alcanzan el 2,34%.

Faconauto también ha analizado la evolución de la edad media del parque automovilístico de Canarias, la cual, y a lo largo del pasado año 2022, se situó en los 15 años de antigüedad, claramente por encima de la media nacional, que está en los 13,9 años. La debilidad del mercado y la consecuente crisis de matriculaciones, arrastrada desde la pandemia por los problemas de stock y un contexto de consumo desfavorable, está ralentizando el cambio de vehículo tanto por particulares y familias como por flotas y empresas, de tal forma que la calidad de parque automovilístico está empeorando. Para la patronal, el conjunto de la cadena de valor del sector de la automoción, así como Administraciones Públicas y agentes políticos, deben colaborar y tener como eje esencial a la electrificación y a la movilidad sostenible.

 

Más contenido

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.