Domingo, 07 de Septiembre de 2025
Maspalomas24h
TURISMOLa nueva paradoja nórdica: esos pensionistas que recibe el sur de Gran Canaria

La nueva paradoja nórdica: esos pensionistas que recibe el sur de Gran Canaria

Yurena Vega Miércoles, 30 de Octubre de 2024

La llegada del turismo de invierno produce cada año en el sur de Gran Canaria la tradicional imagen de abuelos nórdicos en taca taca caminando por zonas de Costa Mogán o Playa del Inglés. En la mayor parte del mundo, la baja fertilidad se ha convertido en un problema urgente para los responsables de las políticas. Esto es así incluso en las sociedades nórdicas, que, hasta hace poco, eran vistas como un modelo de política que otros países debían adoptar para aumentar los niveles de fertilidad. ¿Qué está sucediendo?

 

La edad media del turista nórdico que visita Gran Canaria se sitúa en torno a los 48 años. Pero en larga estancia es otro mundo: la edad media de los jubilados nórdicos en el sur de Gran Canaria oscila generalmente entre los 65 y los 70 años. Este grupo demográfico, que incluye un gran número de noruegos, suecos y finlandeses, se concentra en zonas como Arguineguín y San Agustín, donde encuentran condiciones climáticas favorables, un fuerte apoyo comunitario y una sólida infraestructura sanitaria.  

Esta comunidad destaca por su longevidad y su estilo de vida activo, aprovechando el clima templado de la isla, que favorece la práctica de actividades al aire libre durante todo el año. La facilidad de adaptación a la vida en Gran Canaria, gracias a la comunidad nórdica existente y a los servicios locales que atienden a esta población, también juega un papel importante a la hora de atraer a estos jubilados.


Desde la recesión de 2008, las tasas de fertilidad nórdicas han caído de forma bastante pronunciada y de manera sociológicamente homogénea, más rápidamente en Finlandia. En un estudio publicado en la Royal Society Open Science se destaca que la necesidad de grandes recursos (una elevada carga de transferencia) para criar a los hijos hasta la edad adulta se mantiene estable en estos tres canales; la carga de transferencia total es notablemente similar incluso en sociedades tan diferentes como Suecia y Taiwán. 

El cambio entre estos canales no reduce la carga de transferencia parental. Los padres no llevan la cuenta de cuánto tiempo y dinero gastan en criar a sus hijos, por lo que estas transferencias dejan pocos rastros. En cambio, los impuestos y las contribuciones (y prestaciones) a la seguridad social se registran mucho mejor en las estadísticas nacionales. 

En Europa, los padres aportan  2,66 veces más recursos que los que no son padres. Son los padres, no los contribuyentes, quienes soportan la mayor carga de la reproducción social. Incluso las prestaciones del Estado de bienestar se dirigen principalmente a los grupos de edad más avanzada. Los niños reciben muchos recursos en Europa, pero estos proceden principalmente de sus padres, no del Estado. Esta proporción general de 2,66 es el promedio ponderado por población para nuestra muestra de 12 países europeos. Pero el promedio para nuestra muestra de 10 países, menos los dos casos nórdicos, es menor: 2,61. 

Más contenido

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.