Un estudio sectorial, al que ha tenido acceso Maspalomas24H, ha revelado patrones de consumo de lácteos entre los turistas que visitan Maspalomas y señalan que irlandeses, suecos, noruegos y alemanes presentan un consumo per cápita semanal de leche significativamente superior a la media de la población canaria. La información disponible sobre el consumo alimentario de los turistas en Canarias, aunque limitada, permite identificar ciertos patrones de consumo que podrían tener implicaciones para la política alimentaria regional y para las empresas del sector agroalimentario. Sin embargo, es necesario profundizar en el análisis de estos datos y complementar la información existente con nuevos estudios para obtener una visión más completa y precisa de la situación. De acuerdo con los datos que tiene el sector la Comisión Europea y a los que ha accedido Maspalomas24H, el consumo per cápita semanal de leche de los turistas que vienen a Maspalomas, los irlandeses se llevan la palma: 4,58 litros por semana de estancia mientras que los turistas de Suecia es de 4,05 litros por semana y los de Alemania tienen un consumo semanal es de 4,03 litros. Los turistas de Noruega tienen consumos similares a los turistas de Suecia, que rondan los 4 litros por semana.
El consumo de leche en Canarias, al igual que en otras regiones de España, forma parte del análisis global del consumo lácteo del país. En España, el consumo per cápita de leche líquida ha mostrado una tendencia decreciente en los últimos años, situándose en torno a los 65-70 litros anuales por persona en datos recientes. El consumo de leche per cápita en Canarias es aproximadamente 15 litros al año, lo que equivale a menos de 0,3 litros por semana. Esta cifra está por debajo de la media nacional en España, que ronda los 65-70 litros anuales por persona, equivalente a 1,15 litros por semana. Las diferencias se atribuyen a factores culturales, logísticos y de preferencias alimenticias específicas de las islas respecto al resto del país. El consumo de pan per cápita semanal de los turistas de Suecia es de 400 gramos por semana. En Alemania, el consumo es algo mayor, 1,4 kilos por semana de estancia. Turistas irlandeses, 800 gramos de pan y 880 gramos semanales de noruegos. Estos valores reflejan una diversidad en los hábitos alimenticios entre los países, con Alemania y Noruega mostrando un consumo algo más elevado en comparación con los otros.
La ausencia de datos oficiales sobre el consumo de productos alimenticios subvencionados en Canarias, contrastada con la disponibilidad de información sobre el consumo de cerveza por parte de los turistas, revela una brecha en la monitorización de los flujos alimentarios en el archipiélago. Esta carencia dificulta la elaboración de políticas públicas alimentarias ajustadas a la realidad local y a las normativas comunitarias en materia de seguridad alimentaria y comercio intracomunitario. En el marco de la Política Agrícola Común (PAC) y del Reglamento (UE) No 1308/2013, relativo a la organización común de los mercados en los productos agrícolas, la Unión Europea establece una serie de normas y medidas para garantizar la seguridad alimentaria, la calidad de los productos y la competencia leal en el mercado interior. En este contexto, los datos sobre el consumo de productos lácteos por turistas en Canarias podrían ser relevantes para evaluar el impacto de las políticas agrícolas comunitarias en la región y para identificar posibles desequilibrios en la oferta y la demanda. Por otro lado, el análisis del consumo de pan entre los turistas revela una diversidad de hábitos alimentarios, con variaciones significativas entre los diferentes países.