Miércoles, 22 de Octubre de 2025
Maspalomas24h
MASPALOMASLa dueña del Faro de Maspalomas, ausente sur de Gran Canaria
Presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas,  Beatriz Calzada Presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada

La dueña del Faro de Maspalomas, ausente sur de Gran Canaria

Gara Hernández Viernes, 29 de Noviembre de 2024

La dueña del Faro de Maspalomas es la presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada, que, en la inercia de su antecesor, el godo en sus formas de Luis Ibarra, no aparece por el sur de Gran Canaria ni para celebrar que se cumplen 140 años desde que se comenzó a construir este referente turístico de la isla con piedra de cantería de Fataga y eso concluye en diciembre de 2024. Es una muestra más de la necesidad de la gente del sur de Gran Canaria de desconectarse de la capital administrativa de la isla dado que la económica de Canarias en Maspalomas. Una colonia dentro de otra colonia a la vista del desinterés que despierta cooperar con la cultura marítima desde Las Palmas con la zona sur. 

 

En Canarias hay dos símbolos: el Teide, un accidente de la geología, y el Faro de Maspalomas, una obra de ingeniería, es decir, del talento de los gracancanarios. Del primero se sabe que representa a toda una isla y del segundo es la aportación del sur de Gran Canaria como motor de la economía canaria. Calzada ha sucedido en el puesto al lanzaroteño Luis Ibarra que, en los 11 años que estuvo en este centro de poder, cuando vino al sur de Gran Canaria fue para hablar de Siam Park con la alcaldesa entonces del PSOE, Concepción Narváez.

¿Hay algún inmueble propiedad de la Autoridad Portuaria de Las Palmas que tenga nombre de algún centro de enseñanza donde se geste el futuro de parte de esta isla? Solamente uno y está en el sur de Gran Canaria. Se llama IES Faro de Maspalomas. Entre los faros de la Autoridad Portuaria de Las Palmas el Faro de Maspalomas, habilitado como Centro Etnográfico, comenzó a gestarse en 1861 en la que data un informe de la Comisión de Faros sobre el complemento de alumbrado marítimo de las Islas Canarias. Su destino era servir de recalada a todas las líneas de vapores tanto de África y Oceanía como de América, y también a los barcos que faenaban en las pesquerías de la costa del continente africano. Para su construcción, se pensó en un principio en usar piedra extraída de Monte Lentiscal o del Barranco de San Roque en Telde, aunque finalmente se eligió un yacimiento existente en Fataga. Las tareas de edificación concluyeron en 1889 con la colocación de un aparato óptico adquirido en París.

 

Más contenido

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.