Este viernes se celebra el Black Friday, día que da el “pistoletazo” para las compras de cara a las fiestas navideñas y que, pese a ser un concepto estadounidense, ya está extendido por todo el mundo
De disfrazarnos en Halloween y jugar al truco o trato hasta celebrar una jornada de compras justo después de la celebración de Acción de Gracias en Estados Unidos. La cultura ‘yankee’ está más que extendida ya por todo el mundo y el Black Friday (que se celebra hoy) es muestra de ello.
Desde hace semanas los comercios ya han comenzado a poner algunos productos en rebajas de cara a la temporada navideña, convirtiendo el mes de noviembre prácticamente en una tercera época de rebajas anual.
Sin embargo, mirando hacia atrás vemos que el origen de esta especie de festividad en honor al consumismo no tiene unas raíces del todo claras. Una de las teorías más firmes nos lleva hasta la ciudad de Filadelfia, en Estados Unidos y a la década de los 60.
Algunos historiadores aseguran que el término ‘Black Friday’ fue acuñado por la policía local para describir el caos provocado por la multitud de compradores que acudían al centro de la ciudad para hacer las compras navideñas y que coincidieron con otra multitud que acudió a la ciudad para asistir a un importante partido de fútbol universitario.
Con el tiempo, los comerciantes adoptaron el nombre, dándole un giro positivo: asociaron el "negro" con las ganancias registradas en sus libros contables, que pasaban de estar "en rojo" (pérdidas) a "en negro" (ganancias).
Otra teoría vincula el origen del término "Viernes Negro" con un evento ocurrido el 24 de septiembre de 1869. En esa fecha, los corredores de bolsa de Wall Street Jay Gould y Jim Fisk intentaron monopolizar el mercado del oro aliándose con Boss Tweed, un influyente político de Nueva York. Sin embargo, el plan fracasó, provocando un desplome en el precio del oro y una crisis en el mercado que marcó ese día como el "Viernes Negro".
Sin embargo, una teoría totalmente descartada y que cada año se difunde como un bulo es la que asegura que hace siglos los traficantes de personas reducían los precios de los esclavos el día de Acción de Gracias como preparación para la temporada de invierno. Sin embargo, según varios historiadores no existen datos ni documentos que respalden esta hipótesis.
Lo que queda claro es que el Black Friday es una muestra más de que los tentáculos de la cultura estadounidense siguen llegando a cada rincón del planeta. En España el Black Friday llegó a mediados de la década pasada y, como todo lo que llega desde Estados Unidos, fue acogido con gran jolgorio tanto por los comerciantes que veían una nueva oportunidad para sacar tajada como por los clientes que veían la oportunidad de disfrutar de una nueva temporada de descuentos (aunque en muchas ocasiones no sean especialmente notables).