Sábado, 06 de Septiembre de 2025
Maspalomas24h
MASPALOMASA la sanidad de Las Palmas le preocupa de Maspalomas el chemsex

A la sanidad de Las Palmas le preocupa de Maspalomas el chemsex

YURENA VEGA Lunes, 09 de Diciembre de 2024

En Maspalomas la gente no tiene otros problemas sanitarios salvo el chemsex. Por el sur de la isla de Gran Canaria, capital económica de Canarias de la que sale el salario de los funcionarios, la Dirección General de Salud Mental y Adicciones del Servicio Canario de la Salud (SCS), es decir, la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha lanzado una campaña encaminada a prevenir y sensibilizar en torno a la reducción de los riesgos y daños derivados del chemsex, una práctica que se caracteriza por el uso intencionado de drogas para tener relaciones sexuales durante largos periodos de tiempo vacacional en el sur de Gran Canaria. 

En Maspalomas pero sin gente de Maspalomas, que es donde se desarrolla el problema que preocupa en Las Palmas a los higienistas de Salud Pública. Una entidad de Telde suspendida por ausencia de transparencia del Parlamento de Canarias, la Fundación Canaria Yrichen, ha sido la encargada de hacer esto. Un dato destacable es el incremento de las primoinfecciones de VIH en el colectivo GBHSH y reinfecciones de hepatitis C, además de otras ITS. Si centramos este dato en Canarias, en el 2021 hubo 207 nuevos diagnósticos, de los cuales un 59,4 por ciento se había dado por transmisión GBHSH. De las nuevas infecciones, un 27,1 por ciento se produjo entre personas extranjeras y un 35 por ciento tenían más de 45 años.

La iniciativa, sostiene el Gobierno canario, pretende sensibilizar sobre los daños derivados del chemsex, un fenómeno que se caracteriza por el uso intencionado de drogas para tener relaciones sexuales durante largos periodos de tiempo. De esta forma, "se persigue favorecer un entorno festivo igualitario (literal)", seguro y libre, prevenir los riesgos del consumo de alcohol y otras drogas, evitar los casos de violencia sexual en contextos de ocio nocturno y eventos y fomentar la protección frente a las infecciones de transmisión sexual.

Según la encuesta europea online para hombres que tienen sexo con hombres (EMIS) del año 2017, el 14,1 por ciento de las personas participantes había consumido drogas estimulantes para hacer que el sexo fuera más intenso o más prolongado en el tiempo. Este estudio se llevó a cabo en 33 idiomas en cincuenta países para recoger información sobre conductas sexuales, consumo de drogas, salud psicosocial y prueba del VIH/ITS, etc., entre el colectivo GBHSH. La encuesta destaca que el consumo de drogas estimulantes para hacer que el sexo sea más intenso o dure más tiempo es más frecuente en los hombres con infección por VIH (22,1 por ciento), frente a los seronegativos (6,2 por ciento) o los desconocedores de su estatus serológico (2,5 por ciento).

Más contenido

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.