Ya se sabe, es como el eslogan del Fondo Europeo de Desarrollo Regional: "Una manera de hacer Europa". ¿Están expropiando suelo a los agricultores para entregarlo a árabes con la energía solar y eólica en el sur de Gran Canaria? Sí. Los funcionarios en Las Palmas tienen la lección aprendida de sus superiores y argumentan que las expropiaciones tienen "finalidad de interés social que se ha recogido en compromisos internacionales firmados por el Estado español como el del Acuerdo de París contra el cambio climático, adoptado en la COP 21 París". De estos secuestros forzosos de tierra no escapa ni el Conde de la Vega Grande, al que Endesa (Enel) le ha pegado un mordisco en Juan Grande.
Endesa, a través de Enel Green Power España, ha cerrado este 23 de diciembre su alianza en renovables con el grupo de Emiratos Árabes Unidos Masdar mediante la venta de una participación minoritaria del 49,99% en una cartera de proyectos fotovoltaicos operativos en España con una capacidad instalada total de unos dos gigavatios (GW) por 850 millones de euros, informó la eléctrica. En concreto, Masdar tomará esa participación minoritaria en el capital social de EGPE Solar, entidad propietaria de esos activos fotovoltaicos, en una operación que valora el 100% de esta sociedad en unos 1.700 millones de euros. Pues el suelo que se expropie en Juan Grande al Conde, entre otros, va tener como dueño una empresa estatal de Emiratos.
Y es la realidad que hay en el sur de Gran Canaria que nadie cuenta: en esta resolución del BOE una directora general de Energía anuncia expropiación de suelo para fotovoltaica y en esta otra por Naturgy, antes Gas Natural. Y esta es una tercera de Enel para prevé expropiar suelo en Juan Grande. Entre las alegaciones en contra de Herederos de D. Alejandro del Castillo y Bravo de Laguna y de Grupo Inmobiliario Tinojai se advierte de las afecciones en un proyecto de El Matorral "y de la cual también somos en parte cotitulares catastrales" dado que "la zona o terrenos en parte de nuestra propiedad concretamente afectados por este proyecto de planta fotovoltaica ya se encuentra sometidos a numerosas afecciones y servidumbres correspondientes a otras líneas e instalaciones eléctricas aprobadas o en proyecto, lo cual advertimos a los efectos oportunos".
No se sabe qué suelos se ubican en el sur de Gran Canaria dado que Endesa, de propiedad del Estado italiano, es el operador líder en las islas. Esa venta no es casual: forma parte de toda una agenda que los próximos años será más visible en las energías renovables del sur de Gran Canaria. Aquí lo que ha pasado es que se han puesto a declarar de interés general suelos agrarios del sur de la isla para expropiar y ahora ocurre que ese suelo convertido en infértil está en manos de árabes: hacer un pan como unas tortas.
Para colmo, estos proyectos cuentan con financiación pública. El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), órgano dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), destinará 22,3 millones de euros en ayudas para el desarrollo de las nuevas instalaciones eólicas con una inversión conjunta en torno a los 115 millones de euros. De los 16 proyectos provisionalmente adjudicados, 8 se pondrían en marcha en la isla de Gran Canaria por un valor de ayudas superior a los 12,5 millones de euros y una potencia de 68,5 MW. La inversión real es escasa porque no deja nada en el sur de la isla salvo molestias vecinales, algunas tasas municipales. El dinero es poco porque los inversores lo complementan pero el respaldo del IDAE ya genere el interés social definitivo para que las familias que tienen suelos rústicos de quedan supuestamente indefensas ante todo el esquema financiero a que el capital árabe con su liquidez le saca el partido adecuado.
El programa Eolcan 2 está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), destinado a "fortalecer la cohesión económica y social en la Unión Europea y a corregir los desequilibrios que existen entre sus regiones". Se trata de la cuarta adjudicación de potencia renovable en los territorios no peninsulares, después de las primeras convocatorias para tecnología eólica en Canarias (Eolcan) y para tecnología solar fotovoltaica en Baleares (Solbal) y Canarias (Solcan). De forma conjunta suponen la movilización de 137 millones de euros en apoyo público y, aproximadamente, de 803 millones de euros de inversión.