Canarias cierra un año más con un descenso en la venta de vehículos, lo que evidencia una desaceleración en el sector del automóvil y un estancamiento en la movilidad de las islas. A pesar de un ligero repunte en las matriculaciones durante el mes de diciembre, el balance anual arroja cifras preocupantes. El mercado total de turismos y todoterrenos experimentó una caída del 6,47% en 2024, situándose en 49.948 unidades matriculadas. Esta disminución se ha visto agravada por la falta de un plan de ayudas gubernamental para renovar el parque móvil, a pesar de los reiterados llamados de Faconauto Canarias, la patronal regional del sector.
Los vehículos comerciales, crecen un 28% con 10.087 unidades, pero es un segmento que viene de ventas muy bajas en los últimos años. Respecto a los vehículos industriales y guaguas, se registraron 1.069 matriculaciones. El mercado de las dos ruedas, siempre se ha mantenido muy estable y acumula un crecimiento de casi un 12% respecto a 2023, con 14.501 unidades matriculadas. En el cómputo global de todos los mercados, se han matriculado en Canarias 76.048 vehículos (turismos, comerciales, industriales, guaguas y motos), lo que supone un crecimiento del 0,65% respecto a 2023.
La ausencia de incentivos para la adquisición de vehículos eléctricos y menos contaminantes ha sido una de las principales causas de este declive. Mientras otras regiones españolas han implementado medidas para fomentar la movilidad sostenible, Canarias se ha quedado rezagada. La normativa europea cada vez más estricta en materia de emisiones, como la normativa CAFE, plantea un desafío adicional para el sector en las islas, donde el parque móvil es uno de los más antiguos de España.
El presidente de la patronal canaria, Manuel Sánchez, ha lamentado esta situación y ha advertido sobre las consecuencias de no adoptar medidas urgentes para modernizar el parque móvil. Un parque envejecido no solo implica mayores emisiones contaminantes, sino también un mayor riesgo para la seguridad vial. A pesar de la caída en la venta de turismos, otros segmentos del mercado han mostrado un comportamiento más positivo. Los vehículos comerciales y las motocicletas han registrado incrementos en sus matriculaciones, aunque no han sido suficientes para compensar la disminución en el segmento de turismos.
La escasa penetración del vehículo eléctrico en Canarias sigue siendo una asignatura pendiente. A pesar de los esfuerzos realizados, la cuota de mercado de los vehículos eléctricos puros apenas supera el 6%, muy por debajo de la media europea. En resumen, el sector del automóvil en Canarias se enfrenta a un escenario complejo marcado por la falta de ayudas gubernamentales, la normativa europea cada vez más exigente y la escasa penetración de tecnologías más limpias. La necesidad de impulsar la movilidad sostenible y renovar el parque móvil se ha convertido en una prioridad para garantizar un futuro más limpio y seguro para las islas.