El Aeropuerto de Gran Canaria, un importante punto de conexión en el archipiélago canario que surte de turismo al 99% del sur de la isla, se estima que genera ingresos anuales que superan los 600 millones de euros. Sin embargo, la empresa semipública Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (Aena) ha optado por no revelar públicamente estos datos, lo que ha suscitado inquietudes entre los canarios sobre la posibilidad de exigir inversiones proporcionales a los ingresos que el aeropuerto genera. Este recinto, que se encuentra en terrenos del Cabildo de Gran Canaria desde su inauguración en 1949, ha sido objeto de debate, con la Real Sociedad Económica de Amigos del País instando al Cabildo a recuperar la gestión del aeropuerto y delegarla en la Cámara de Comercio de Gran Canaria. El sur de Gran Canaria está moviendo su agenda para pedir presencia en el consejo de administración de Aena dado que tiene un empresario de Asturias en el consejo y Gran Canaria mueve 14 millones de viajeros al año y Asturias apenas 1,7 millones de viajeros.
A través de un análisis exhaustivo realizado por Maspalomas24H, se ha llegado a la conclusión de que, utilizando cifras conservadoras y comparando con la memoria financiera del Aeropuerto de Londres Luton en el Reino Unido (propiedad de Aena), que maneja un volumen de pasajeros similar (15 millones), se puede estimar que los ingresos por tasas de pasajeros en Gran Canaria ascienden a 177,8 millones de euros. A esto se le suman 42 millones de euros provenientes de la tasa de seguridad, lo que eleva el total a 219,8 millones de euros. Además, se estima que el gasto en tiendas dentro del aeropuerto podría alcanzar los 165 millones de euros, llevando el total a 384 millones de euros. Sin embargo, es importante señalar que estas cifras son conservadoras y no incluyen ingresos por conceptos como slots, gestión de aterrizajes y despegues, o costos asociados a retrasos en pista.
Para ilustrar la estructura de tasas, se observa que para vuelos nacionales, la tasa es de aproximadamente 10 euros por pasajero, mientras que para vuelos internacionales dentro del Espacio Económico Europeo (EEE), esta asciende a 19 euros. Suponiendo que el 70% de los pasajeros son de vuelos nacionales y el 30% de vuelos internacionales, se obtienen ingresos de 98 millones de euros y 79,8 millones de euros, respectivamente, sumando un total de 177,8 millones de euros en tasas de pasajeros. Adicionalmente, cada uno de los 14 millones de pasajeros paga 3 euros en concepto de seguridad, lo que representa otros 42 millones de euros, alcanzando así un total de 219,8 millones de euros.
La simulación de tasas aeroportuarias para Gran Canaria considera diversos factores, incluyendo tasas de pasajeros, aterrizaje, seguridad, navegación aérea y asistencia en tierra. Las tasas varían según el destino y el tipo de vuelo, y los costos de asistencia en tierra, aunque aplicados a las aerolíneas, pueden repercutir en el precio final del billete. Por su parte, la tasa de navegación aérea, gestionada por ENAIRE, depende de la distancia recorrida y del peso máximo al despegue de la aeronave.
En 2022, el Aeropuerto de Luton reportó ingresos de aproximadamente 200 millones de libras euros, un aumento significativo impulsado por la recuperación del tráfico aéreo tras las restricciones de la pandemia de COVID-19. Según el Informe de Gestión Consolidado de Aena en los primeros nueve meses de 2024, los ingresos comerciales e inmobiliarios por pasajero fueron de 5,58 euros, lo que representa un incremento del 2,8% en comparación con el mismo periodo de 2023. Si consideramos que el gasto promedio de los pasajeros en el Aeropuerto de Gran Canaria es de aproximadamente 11 euros, el gasto total para 14 millones de pasajeros podría alcanzar los 165 millones de euros, sin tener en cuenta el negocio de la carga o los periodos en los que los vuelos hacia el EEE superan a los nacionales o interinsulares.
