Lunes, 08 de Septiembre de 2025
Maspalomas24h
TURISMODANA históricas que han sembrado el caos en El Veril, sur de Gran Canaria

DANA históricas que han sembrado el caos en El Veril, sur de Gran Canaria

Gara Hernández Viernes, 21 de Febrero de 2025

De esto en Las Palmas no quieren ni hablar. Colocar actividades recreativas en el lecho público de un barranco por muchas canalizaciones que haya es un riesgo industrial y para la actividad humana. El sur de Gran Canaria ha sido intensamente transformado por las instalaciones turísticas desde 1962. Entre las consecuencias ambientales de este proceso destacan las inundaciones. Este estudio tiene como objetivo determinar si existe una relación entre las implantaciones turísticas y el incremento de los daños causados por las inundaciones en las últimas décadas. Se ha realizado un análisis diacrónico entre 1962 y la actualidad, comparando la evolución de los episodios de lluvia intensa y los problemas generados. Al igual que El Veril, la zona de Las Burras se ha configurado en múltiples ocasiones como una zona cero por los efectos del barranco del sur grancanario.

 

[Img #19246]

 

Las gotas frías han tenido un impacto significativo en el sur de Gran Canaria a lo largo de la historia. Estos fenómenos meteorológicos, caracterizados por lluvias torrenciales y repentinas, han causado inundaciones y daños considerables en la región. Algunos eventos históricos de gotas frías en el Sur de Gran Canaria han sido en 2010, 2014 y 2019 que forzó atención especial a residentes y daños significativos en infraestructuras. Un estudio de Pablo Máyer Suárez, Emma Pérez-Chacón Espino y Lidia Esther Romero Martín, de la ULPGC, llamado 'Lluvias e inundaciones en los centros turísticos de Gran Canaria: el caso de San Bartolomé de Tirajana' advierte de los riesgos de zonas como El Veril porque en el pasado "las inundaciones se deben al desbordamiento del barranco, que recoge aguas de otros cauces" dado que bajo la GC-500 no puede evacuar las aguas de avenida.


Los resultados señalan que el reciente incremento de los perjuicios derivados de las inundaciones se explica por la manera en que se han llevado a cabo los crecimientos urbanos y las infraestructuras turísticas asociadas. Las primeras referencias a pérdidas materiales causadas por inundaciones en instalaciones turísticas datan de 1979, aunque las mejor cuantificadas son las derivadas de los temporales de enero de 2000 y noviembre de 2001.

Entre 1962 y 1972, la prensa no registra daños significativos, a pesar de la construcción de diversas urbanizaciones y la ocurrencia de algunos temporales. Sin embargo, ya en 1979, con precipitaciones diarias cercanas a los 30 mm, se reportan daños. Estos daños se incrementan progresivamente en los años posteriores (1984, 1991, 1995, 1996, 2000 y 2001), tanto en magnitud como en frecuencia. "Los principales problemas se presentan tanto en las vías de comunicación como en los hoteles y apartamentos de esta zona turística de Gran Canaria", señala el informe.

La principal vía de comunicación, la GC-500, entre el Aeroclub y Playa del Inglés, enfrenta los siguientes desafíos: arrastres de materiales erosionados por las aguas de escorrentía y desprendimientos desde el talud superior hasta la vía, desbordamientos de pontones construidos sobre cauces en Las Burras y San Agustín, anegación de pasos subterráneos y otras vías de la zona turística también tienen problemas de inundaciones, especialmente aquellos con pasos deprimidos que quedan completamente anegados. Además, los apartamentos vierten las aguas pluviales directamente a las vías, lo que provoca inundaciones en sótanos y aparcamientos. Las inundaciones y los depósitos de fango afectan las edificaciones situadas en Las Burras y El Veril, entre el mar y la GC-500, debido a la incapacidad de los pontones para desaguar las aguas de avenida y la falta de conservación de estos elementos y limpieza de cauces.

 

Más contenido

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.