El 20 de abril se cumple un año de las manifestaciones sobre turismofobia en Canarias y para abril se espera una huelga general en el turismo por Semana Santa. La Mesa Sindical de Hostelería, compuesta por UGT, la Federación Sindical Canaria (SBC y FSOC), Intersindical Canaria y USO, ha solicitado la intervención de la Consejería de Turismo del Gobierno de Canarias para establecer una mesa de negociación que permita actualizar los salarios en el sector turístico. Las organizaciones sindicales han señalado que la negativa de las patronales en ambas provincias canarias a iniciar un proceso de negociación para la actualización salarial acordada en los convenios vigentes ha generado una creciente inquietud entre los trabajadores del sector.
En este contexto, recordaron que, en respuesta a esta solicitud, la Consejería de Turismo ha convocado a ambas partes a una reunión de mediación programada para el próximo martes, 18 de marzo. Este encuentro tiene como finalidad crear un espacio de diálogo que facilite la consecución de acuerdos que aseguren una mejora en las condiciones salariales y laborales de los trabajadores del sector. Los sindicatos firmantes de los Convenios de Hostelería en ambas provincias (Sindicalistas de Base de Canarias en Santa Cruz de Tenerife y CCOO y UGT en Las Palmas) también señalaron que en 2022 se firmó un acuerdo que contemplaba un incremento del 10,25% en un periodo de cuatro años, lo que para 2025 implica un aumento del 2% en Santa Cruz de Tenerife y del 2,25% en Las Palmas.
Estos convenios fueron establecidos considerando la recuperación del sector tras la crisis provocada por la pandemia de COVID-19 y la incertidumbre económica generada por la guerra en Ucrania. Sin embargo, los sindicatos han indicado que los aproximadamente 150.000 trabajadores del sector han experimentado “una notable pérdida de poder adquisitivo, agravada por la dificultad de acceder a una vivienda digna a precios razonables”. “A pesar de esta situación”, continuaron, “las empresas del sector han alcanzado cifras récord de facturación y beneficios en 2023 y 2024, con ingresos que en 2024 ascendieron a 24.000 millones de euros y con previsiones igualmente optimistas para 2025”. Finalmente, enfatizaron que la “negativa” de las patronales a revisar los salarios es “inaceptable”, ya que se niegan a reconocer la responsabilidad asumida por los sindicatos en 2022 y a garantizar un aumento salarial que esté en línea con la actual bonanza económica del sector.