Lunes, 08 de Septiembre de 2025
Maspalomas24h
GRAN CANARIAComprar vivienda: La apocalipsis del sur de Gran Canaria explicada para jóvenes

Comprar vivienda: La apocalipsis del sur de Gran Canaria explicada para jóvenes

Gara Hernández Domingo, 02 de Marzo de 2025

Hablamos de vivienda nueva y el promotor y un inmobiliario no es tu enemigo. Un comprador de una vivienda de 200.000 euros en interior del sur de Gran Canaria precisa adelantar 40.000 euros al banco para hipoteca, 20.000 euros en impuestos más 5.000 en tasas locales representa un gasto de entrada de 65.000 euros, es decir, imposible para un joven comprar vivienda nueva.

 

Es la tormenta perfecta: las condiciones imposibles para que una familia joven compre una casa. El stock de vivienda del sur de Gran Canaria bordea el cero y a punto de volverse residual salvó que los políticos dejen de regular atacando todos los frentes. Añade el coste de transporte de materiales desde Asia a Canarias.

 

El margen de rentabilidad para una promotora inmobiliaria con la venta de viviendas es muy escaso. A todo esto, al ser la demanda menor, el negocio se estanca y en las zonas alejadas de los centros de trabajo en el turismo no se construye prácticamente nada. Suma el aumento de la población extranjera entre 25 y 44 años en el sur grancanario que añade presión al mercado inmobiliario.

 

¿Y todo esto por qué surge? Desde 2006 hasta 2025, el sector de la construcción en Maspalomas y el resto del .sur de Gran Canaria ha experimentado cambios significativos debido a la implementación del nuevo Código Técnico de la Edificación (CTE) y el aumento de los sobrecostes de las materias primas. Durante este período, los precios de las materias primas han aumentado constantemente, con incrementos anuales que oscilan entre el 2-3% en los primeros años y hasta un 12-15% en la última etapa debido a la pandemia de COVID-19 y la crisis energética global.

 

Las nuevas medidas del CTE, enfocadas en la eficiencia energética, la seguridad y la accesibilidad, han incrementado los costes de construcción en un 10-15% por metro cuadrado. Estas medidas incluyen el uso de materiales más eficientes y la integración de sistemas de energía renovable, así como la adaptación de aseos para personas con ostomía y la integración de puntos de recarga para vehículos eléctricos. Estas exigencias han añadido un 5-7% a los costes de construcción.

 

Además, la adaptación a los nuevos estándares europeos ha incrementado los costes de materiales en un 8-10%. Los profesionales del sector de la construcción también han tenido que invertir en formación y actualización de prácticas de diseño y construcción para cumplir con las nuevas normativas. Este proceso ha implicado costes adicionales y ha contribuido al aumento global de los precios de construcción.

 

En cuanto a los espacios comunes, los costes se han visto afectados de manera similar. Desde 2006, los costes de los espacios comunes han aumentado anualmente entre un 2-3% en los primeros años y hasta un 12-15% en los últimos años. Estos incrementos se deben a la implementación de nuevas normativas y a los sobrecostes de las materias primas, así como a la demanda creciente y la recuperación económica.

 

En resumen, la implementación del nuevo CTE y el aumento de los sobrecostes de las materias primas han tenido un impacto significativo en los costes de construcción y en el precio por metro cuadrado de las viviendas en Maspalomas y el resto del sur de Gran Canaria. Aunque estos cambios han supuesto un aumento en los costes iniciales de construcción, también han sido necesarios para mejorar la eficiencia energética, la seguridad y la accesibilidad de las edificaciones.

 

Más contenido

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.