El sur de Gran Canaria ahora es rico pero hubo una época en la que lo mejor era salir a escape y no hace mucho tiempo
El sur de Gran Canaria ahora es rico pero hubo una época en la que lo mejor era salir a escape y no hace mucho tiempo. Los datos que hay en la Real Audiencia sobre los problemas alimentarios son terribles. Los datos de la parroquia de San Bartolomé de Tirajana desde el 1 de enero hasta el 12 de abril el 6 de marzo de 1847 se cita el caso de 156 personas las que murieron por ausencia de comida derivada de la fiebre amarilla, un dato que contrasta con las 13 personas que han fallecido en Tirajana por Covid19, el 1,2% de los casos.
En el caso de los muertos se achaca al hambre. Era por ausencia de lluvias y de cosecha. Es decir: de 740 muertos por hambre en la isla, 156 fueron en San Bartolomé de Tirajana. 359 murieron en Telde y en Las Palmas capital 344. Es decir: por el efecto de la epidemia. En aquella época la Iglesia pidió sacar imágenes religiosas a la calle y prohibió que la producción agraria se exportara. ¿Y qué se hizo? Pues después de impedir se permitió la exportación de papas, es decir, la economía pesó más a la salud. En el informe de la situación médica de Gran Canaria el 21 de diciembre de 1846 se señala que "centenares de pobres mendigos que vagan por las calles y duermen en ellas, expuestos á la inclemencia, desnudos, hambrientos y que carecen de lo más preciso". El doctor Gregorio Chil señala por aquella época que "sin embargo a fines de diciembre los casos eran raros y poco se hablaba de ella y mucho de la miseria que había en el país y del hambre que principiaba a asomar con sus horribles circunstancias".
Fue a partir de enero de 1847 cuando se hace oficial "el espantoso estado de miseria en que se halla esta población en la que algunos individuos han perecido ya de hambre" y se denunciaba "la carencia de fondos para hacerle frente y la dificultad de conseguirlos, debido a la pobreza general por la situación económica y el exceso recaudatorio". Si en 2021 el IGIC es tipo cero para productos sanitarios y en 2020 aparecieron los créditos ICO, en 1847 se acordó una moratoria del pago de tributos. La ausencia de cereales generó especulación y el doctor Gregorio Chil dice que "muchos querían levantar su fortuna sobre la miseria pública" y "produjeron motines" mientras "que la cárcel se encontraba atestada de presos, que acosados por el hambre se habían dedicado a robar". El Ayuntamiento llegó a decretar, que los panaderos que teniendo trigo, se negaran a amasar, serían privados de su oficio y se le derrumbaría el horno.