Jueves, 18 de Septiembre de 2025
Maspalomas24h
MASPALOMASLa Academia del Cine pasa revista a Maspalomas por los Premios Goya

La Academia del Cine pasa revista a Maspalomas por los Premios Goya

Y. V. Maspalomas24h Martes, 25 de Marzo de 2025

Integrantes de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas han pasado revista este mes de marzo a la oferta de ocio y servicios de Maspalomas, la capital económica de Canarias, para la celebración de la Gala de 2026 y 2027, año en el que se cumple el 40 aniversario. El alcalde de San Bartolomé de Tirajana, Marco Aurelio Pérez, tiene interés en anclar este evento al sur de Gran Canaria al menos en cinco ediciones para que tenga una lógica promocional entre el turismo peninsular y el mercado promocional vinculado a grabaciones de películas. Por lo general, la ceremonia de Maspalomas se celebrará en el primer trimestre de 2026 y 2027, premiando los mejores trabajos realizados durante el año previo. El galardón consiste en un busto de bronce de Francisco de Goya, obra del escultor Miguel Berrocal basada en un diseño de Mariano Benlliure. En 1990, el diseño del premio fue actualizado por José Luis Fernández para adaptarse mejor a su concepto actual.

Cada año, los Premios Goya destacan como el evento más emblemático del cine español. Reconocidos como los máximos galardones de la cinematografía en España, son otorgados por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas para celebrar las producciones, interpretaciones y logros técnicos más destacados del año. Más allá del glamour de la alfombra roja y los emotivos discursos de los ganadores, los Premios Goya capturan la esencia del cine español. Estos premios no solo ponen en valor grandes producciones, sino que también abren espacio a proyectos independientes e innovadores. El 8 de febrero de 2025, su edición número 39 tuvo lugar en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Granada.

El 12 de noviembre de 1985, el productor Alfredo Matas convocó en Madrid a 12 figuras destacadas del cine español, entre ellas Luis García Berlanga, Marisol Carnicero y José Sacristán, para reflexionar sobre el futuro de la industria cinematográfica. Este encuentro dio pie a la creación de una asociación respaldada por 87 profesionales, lo que en 1986 derivó en el nacimiento de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. De la misma reunión surgió la idea de instaurar unos premios anuales que reconocieran las mejores obras cinematográficas del año. Se consideraron nombres como Premios Lumière, Premios Buñuel o Soles, pero finalmente se optó por el título de Premios Goya. Francisco de Goya, además de ser un símbolo universal de la cultura española, ofrecía un nombre breve y poderoso, similar al de los Oscar o los César. Además, sus pinturas, con un enfoque narrativo y casi cinematográfico, hicieron de él una inspiración ideal para estos galardones.

El 17 de marzo de 1987 se celebró la primera edición de los Premios Goya en el Teatro Lope de Vega de Madrid, con 16 categorías iniciales: Mejor Película, Mejor Dirección, Mejor Guion, Mejor Música, Mejor Actor y Actriz Protagonista, Mejor Actor y Actriz Secundaria, Mejor Fotografía, Mejor Montaje, Dirección Artística, Vestuario, Maquillaje, Sonido, Película Extranjera de Habla Hispana y Goya de Honor.

 

Más contenido

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.