El sur de Gran Canaria vuelve a estar en el centro del debate sobre la transparencia en la comercialización turística tras conocerse que la plataforma británica HolidayGems ha sido reprendida por la Autoridad de Normas Publicitarias del Reino Unido (ASA) por emitir precios engañosos en paquetes vacacionales. El organismo británico determinó que la web, propiedad de Travcorp Holdings, incurrió en publicidad engañosa al anunciar un paquete de vacaciones con vuelo y hotel por 2.029 euros (1.740,73 libras esterlinas) cuando en realidad el coste final ascendió a 2.073 euros, tras sumarse un cargo adicional de 39 euros y una comisión de transacción de 5,75 euros.
El caso, que se originó por la queja de un consumidor que accedió a la oferta en diciembre de 2024, ha generado preocupación entre profesionales del sector en destinos como Mogán, Maspalomas o Puerto Rico, donde el mercado británico representa un pilar fundamental. Solo en 2024, más de 1,1 millones de turistas del Reino Unido viajaron a Gran Canaria, buena parte con destino al sur de la isla.
Según argumentó HolidayGems, la omisión de la coletilla “desde” junto al precio anunciado fue un “error técnico” derivado de una reestructuración de su web, lo que impidió que quedara claro que el importe podía variar. La empresa alegó que el sistema daba a los usuarios la opción de cancelar si se producía una modificación del precio antes de confirmar la reserva. Sin embargo, la ASA consideró insuficiente esa explicación y remarcó que los consumidores tienen derecho a confiar en el precio final publicado. «Contactar al cliente tras completar el proceso de reserva para exigir un pago adicional convierte el precio en engañoso», dictaminó la autoridad reguladora, que prohibió volver a emitir el anuncio en su forma actual.
La resolución también subraya que, aunque los precios puedan variar en función de terceros, los anunciantes son responsables de asegurar que los importes ofrecidos sean genuinos y reflejen con fidelidad el coste total del producto anunciado. En destinos maduros como el sur de Gran Canaria, donde el turismo representa cerca del 35% del PIB insular y genera más de 60.000 empleos directos, la transparencia en la comercialización es clave para mantener la confianza del visitante y la reputación del destino.
Desde las asociaciones turísticas de la zona se insiste en que la experiencia del cliente empieza desde el momento en que busca su viaje online y que el precio debe ser claro, cerrado y sin sorpresas. El Ayuntamiento de Mogán, por su parte, trabaja en reforzar mecanismos de protección al consumidor y colaboración con touroperadores fiables, especialmente ante una temporada de verano que se prevé intensa. Con más de 900.000 turistas previstos para el tercer trimestre de 2025 solo en el sur de Gran Canaria, cualquier incidente que erosione la percepción de calidad o fiabilidad del destino podría tener un impacto mayor.
