Miércoles, 22 de Octubre de 2025
Maspalomas24h
MASPALOMASNaturgy usará tecnología china de Huawei en el proyecto solar Agueda III en el sur de Gran Canaria

Naturgy usará tecnología china de Huawei en el proyecto solar Agueda III en el sur de Gran Canaria

G. H. MASPALOMAS24H Jueves, 08 de Mayo de 2025

En el marco del desarrollo de proyectos energéticos renovables en Canarias, la solicitud de autorización para la instalación solar fotovoltaica Agueda III, promovida por Naturgy Renovables Canarias, ha acaparado la atención tanto por su tamaño como por la tecnología que se implementará en la isla de Gran Canaria. Con una potencia instalada de 6,45 MW, el proyecto se ubicará en el término municipal de San Bartolomé de Tirajana y promete contribuir significativamente al objetivo de transición energética en el archipiélago. Sin embargo, uno de los aspectos llamativos es el uso de tecnología china, específicamente de marcas como LONGI Solar y Huawei, para la infraestructura que dará vida a este ambicioso proyecto que, en términos de economía real,  plantea desafíos relacionados con la dependencia de tecnologías extranjeras, un tema clave para la sostenibilidad y autonomía energética de las islas.

 

Este mes de mayo Euroactiv informó que el grupo de presión de las energías renovables SolarPower Europe, con sede en Bruselas, ha expulsado al gigante chino de la electrónica Huawei de su grupo de miembros, en el contexto del escándalo que afectó a la multinacional por presuntos sobornos a eurodiputados y a sus asistentes. La instalación de Agueda III se caracteriza por su tecnología fotovoltaica, que empleará 12.702 módulos fotovoltaicos bifaciales del modelo LONGI Solar LR5-72HBD 565M G2, capaces de generar una potencia pico de 7,17 MWp. Estos módulos, fabricados por la multinacional china LONGI, están diseñados para aprovechar tanto la radiación solar directa como la reflejada desde el suelo, lo que incrementa la eficiencia general de la planta. Además, se utilizarán 30 inversores Huawei SUN2000-215KTL-H0, con una potencia nominal instalada de 6,45 MWn, y un sistema de almacenamiento LUNA2000 de 2 MWh para garantizar la estabilidad y eficiencia del suministro.


El uso de tecnología Huawei, en particular, se ha convertido en un tema recurrente en los debates sobre el futuro de las infraestructuras energéticas, ya que la empresa china ha sido objeto de controversias internacionales, principalmente por cuestiones de seguridad y sus vínculos con el gobierno chino. A pesar de estas controversias, Huawei sigue siendo una de las principales proveedoras de soluciones de energía renovable a nivel mundial, ofreciendo productos reconocidos por su fiabilidad y rendimiento.

El empleo de componentes fabricados por empresas chinas en un proyecto clave como Agueda III pone de relieve el papel cada vez más importante que China juega en el mercado global de energías renovables. Canarias, como punto estratégico para el desarrollo de proyectos energéticos en el ámbito de la energía solar y eólica, ha sido un territorio clave donde las empresas chinas han encontrado un mercado receptivo para sus productos, especialmente dado el alto nivel de radiación solar en la región.

Además, la utilización de tecnología avanzada a precios competitivos de fabricantes como LONGI Solar y Huawei ha permitido a Naturgy y otras empresas del sector impulsar proyectos con una rentabilidad más atractiva, lo que reduce el coste total de inversión y mejora la viabilidad económica. Para los responsables de proyectos como Agueda III, esto representa una clara ventaja, ya que la eficiencia de los módulos y los inversores es clave para asegurar el retorno de la inversión en un plazo razonable.

A pesar de los beneficios técnicos y económicos que ofrece la incorporación de tecnología china, también existe una creciente preocupación sobre las implicaciones económicas y laborales para Canarias. El uso de componentes importados de China plantea interrogantes sobre la transferencia de tecnología y la creación de empleo local en la isla. Aunque el proyecto generará puestos de trabajo durante su construcción y operación, muchos de los equipos clave provienen de fuera del archipiélago, lo que limita la creación de empleos directos relacionados con la producción de la tecnología necesaria para su funcionamiento.

Por otro lado, la tecnología avanzada utilizada en el proyecto no solo tiene un impacto en la eficiencia energética, sino que también plantea la cuestión de dependencia tecnológica, especialmente cuando la mayoría de los componentes provienen de mercados internacionales. La globalización del sector energético ha hecho que las islas dependan de actores fuera de su territorio, lo que implica retos en términos de seguridad energética, costos y autonomía en el suministro de productos clave para la transición energética. El proyecto Agueda III no es solo una apuesta por la energía renovable, sino también una manifestación de las relaciones comerciales globales que caracterizan la industria de la energía. Mientras las autoridades y empresas locales se centran en promover la sostenibilidad y la reducción de emisiones de CO2, el uso de tecnologías de procedencia china resalta los complejos equilibrios entre la rentabilidad económica, la seguridad energética y el impacto social.

Agueda III, con su capacidad de generar energía limpia para miles de hogares, será un paso significativo hacia un futuro más verde en Canarias, pero también abre la puerta a nuevas conversaciones sobre el modelo de desarrollo energético, las alianzas comerciales internacionales y los intereses geopolíticos que influyen en las decisiones de los proyectos energéticos en el archipiélago.

Más contenido

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.