Lunes, 22 de Septiembre de 2025
Maspalomas24h
GRAN CANARIALos pesos pesados del turismo en Gran Canaria advierten: piden adaptación y rechazan el “todo o nada”

Los pesos pesados del turismo en Gran Canaria advierten: piden adaptación y rechazan el “todo o nada”

Y. V. MASPALOMAS24H Miércoles, 21 de Mayo de 2025

El turismo sigue siendo el corazón económico de Canarias, pero su pulso exige ajustes. Así lo ha reconocido la Asociación para la Excelencia del Turismo de Canarias (Excelcan) durante la presentación de su Informe de Coyuntura Turística y Perspectivas del primer trimestre de 2025. Una intervención liderada por su presidente, Santiago de Armas, en medio de la creciente presión social que exige una revisión profunda del modelo turístico insular. Con empresas clave como Lopesan, Satocan, Loro Parque, Grupo Newport o Binter entre sus filas, Excelcan representa a los pesos pesados de un sector que aportó en 2024 más del 35% del PIB regional y sostiene al 25% de la población activa del archipiélago. En términos absolutos, el turismo generó más de 16.500 millones de euros el año pasado, según datos de Exceltur, lo que convierte al debate sobre su sostenibilidad en un asunto de estado.

Los datos del primer trimestre de 2025 confirman la fortaleza del turismo en Canarias como motor económico regional. El número de trabajadores afiliados en el sector turístico alcanzó los 231.265, lo que supone un incremento del 4,16% respecto al mismo periodo del año anterior. El gasto turístico total ascendió a 6.639 millones de euros, con un alza interanual del 1,75%, impulsado principalmente por la llegada de 4,95 millones de turistas, un 2,42% más que en 2024. Este crecimiento ha estado especialmente sostenido por el auge del turismo internacional, que ha compensado otras debilidades del mercado.

No obstante, el informe también destaca varios retos estructurales que afectan al modelo. El turismo nacional cayó un 5,16%, y aunque el mercado internacional ha permitido mantener los ingresos, la estancia media por visitante se redujo a 7,23 días, frente a los 7,41 días del año anterior. Esta menor duración repercute directamente en el gasto medio por turista. A ello se suma una leve caída en la ocupación hotelera, que se situó en el 75,76%, un 0,78% menos que en 2024, lo que revela señales de saturación y posibles efectos de la percepción social sobre el modelo de turismo actual.

Santiago de Armas admitió que “hemos llegado a un término de actividad turística que necesita modificaciones”, pero alertó sobre el discurso “radical” que aboga por eliminar el modelo de masas sin una propuesta clara y viable. "No vemos definidas las demandas. Los eslóganes hablan en términos generales, con conceptos ambiguos, difíciles de ejecutar", añadió. A las críticas sociales, Excelcan contrapone datos: la ocupación hotelera en el primer trimestre de 2025 ha superado el 82%, y el gasto medio por turista extranjero ha rozado los 1.300 euros, según el ISTAC. Sin embargo, las manifestaciones celebradas el domingo en las islas y ciudades como Madrid, Barcelona o Berlín, denuncian una realidad paralela: problemas de vivienda, saturación de servicios, y un modelo que, dicen, prioriza el beneficio sobre la calidad de vida local.

Pero si bien Excelcan se muestra favorable a adaptar el modelo hacia una mayor sostenibilidad, calidad y diversificación, rechaza las fórmulas de confrontación: “Lo que agrava los problemas no es el turismo, sino la falta de soluciones estructurales. No se trata de acabar con el motor, sino de ajustarlo a los tiempos”. Así, mientras la calle exige una reconfiguración urgente, los grandes actores turísticos piden claridad, coherencia y compromiso institucional. Porque si el turismo ha sido el pilar económico de Canarias, su futuro dependerá de algo más complejo: encontrar el equilibrio entre crecimiento, sostenibilidad y justicia social. Un reto financiero, político y humano.

Más contenido

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.