Un equipo internacional de entomólogos ha descubierto este 2025 una nueva especie de insecto que por primera vez se ha datado su existencia. Se trata de una especie de polilla que habita exclusivamente en Gran Canaria, específicamente en la zona de Maspalomas y sus alrededores, así como en el área de El Sao. La especie, bautizada como Pleurota grancanariella, pertenece al subgrupo Pleurotinae dentro de la familia Oecophoridae, un grupo de polillas hasta ahora poco documentado en el archipiélago canario.
El hallazgo, sin presencia de los gurús científicos de Las Palmas que andan todo el día evangelizando a los vecinos del sur que hay que proteger las Dunas de Maspalomas cuando son los del norte los que las pisotean, se produjo tras la revisión de colecciones históricas y la realización de nuevas expediciones de campo. La caracterización de esta especie se fundamenta en el análisis detallado de sus genitalias, un método científico esencial en la taxonomía de lepidópteros, que permite distinguir con precisión las especies cercanas. En los machos, destacan estructuras únicas como un uncus con forma de dedal y un falus curvado, que presenta una pequeña placa cornuda rodeada por diminutas espinas. En las hembras, el aparato reproductor muestra un corpus bursae con un robusto signum arqueado y protuberancias en forma de espina y hoja, elementos distintivos que la diferencian de otras especies.
A pesar de que la biología y el ciclo vital de Pleurota grancanariella aún no se conocen en profundidad, su presencia localizada confirma su condición de especie endémica, un dato que refuerza la importancia de conservar los hábitats naturales de Gran Canaria. Maspalomas, conocido mundialmente por su turismo y sus dunas, alberga también una biodiversidad singular que sigue sorprendiendo a la comunidad científica.
La investigación ha sido llevada a cabo por expertos de reconocidas instituciones europeas, incluyendo al Departamento de Ciencias de la Vida de Finlandia, el Natural History Museum de Reino Unido, el Museum für Naturkunde de Alemania, la Universidad de Oulu en Finlandia y el Museo Finlandés de Historia Natural de la Universidad de Helsinki. Entre los principales investigadores figuran Jukka Tabell, Martin Honey, Théo Leger, Marko Mutanen, Timo Nupponen y Pasi Sihvonen, quienes combinan el trabajo de campo con técnicas modernas, como el análisis genético y la morfología microscópica.
Este descubrimiento aporta un nuevo capítulo al estudio de la fauna isleña y subraya la riqueza biológica de Canarias, que a pesar de su pequeño tamaño, contiene ecosistemas frágiles y únicos. A la vez, enfatiza la necesidad de promover la conservación y el estudio científico para proteger estas especies, que podrían ser vulnerables ante el cambio climático y la presión antropogénica. El trabajo forma parte de una serie de estudios revisionistas sobre los Pleurotinae en la región paleártica, donde cada hallazgo amplía nuestro conocimiento sobre la evolución y diversidad de las polillas en Europa y sus archipiélagos.
