Martes, 21 de Octubre de 2025
Maspalomas24h
TURISMOMaspalomas y Mogán: duelo por la rentabilidad turística del sur de Gran Canaria

Maspalomas y Mogán: duelo por la rentabilidad turística del sur de Gran Canaria

G. H. MASPALOMAS24H Lunes, 02 de Junio de 2025

En el corazón del invierno europeo, cuando el termómetro cae en Berlín y Hamburgo, los activos turísticos de Gran Canaria alcanzan su punto de ebullición. Maspalomas y Mogán, las dos joyas del sur insular, siguen disputándose el liderazgo de un modelo turístico que, con más de 80.000 camas registradas en la zona, continúa generando cifras de rentabilidad que pocos destinos europeos pueden igualar. Con un ADR medio (Average Daily Rate) de entre 95 y 140 euros en Maspalomas y de 110 a 180 euros en Mogán, el pulso se mantiene ajustado, pero con matices estratégicos que marcan el futuro de la inversión.

 

En términos de ocupación, Maspalomas registra una media anual del 78 al 82%, mientras que Mogán mejora ligeramente con valores entre el 80 y el 85%. Esta diferencia se explica, en parte, por el microclima aún más favorable de Mogán y su menor exposición al viento, lo que prolonga la estancia media y mejora la estacionalidad. A efectos prácticos, esto se traduce en un RevPAR (ingreso por habitación disponible) que oscila entre 75 y 100 euros por habitación en Maspalomas y entre 90 y 140 euros en Mogán, una diferencia que, proyectada sobre 200 habitaciones y 300 días de operación anual, puede suponer hasta 2,4 millones de euros más en ingresos brutos por establecimiento en Mogán.

 

Desde una óptica financiera, el ROI (retorno sobre inversión) también juega a favor del municipio de Mogán, donde los activos reformados superan el 11% anual, frente a un 9-12% en Maspalomas, condicionado este último por la necesidad de reposicionamiento de buena parte del parque extrahotelero, construido entre los años 70 y 80. Esta brecha de rentabilidad será aún más evidente en 2026, cuando se prevé que Mogán alcance un ROI medio del 12,5%, mientras Maspalomas se estabilizará en torno al 10%, salvo en productos completamente renovados o de gama alta.

 

La percepción del destino es otro factor clave. Mogán proyecta una imagen de calidad alta y diferenciada, con mejor puntuación en plataformas como HolidayCheck y Booking.com, mientras que Maspalomas se percibe como un destino de “masa madura”, de percepción media-alta, pero cada vez más castigado por las redes sociales en segmentos como el turismo familiar o de wellness. A pesar de ello, Maspalomas mantiene una tasa de repetición del cliente muy alta, superior al 65%, lo que garantiza una base de fidelización sólida. Mogán, por su parte, registra un índice de repetición en torno al 55%, aunque con mayor propensión al gasto por estancia.

 

No todo es rentabilidad sin esfuerzo. El coste de reposicionamiento es significativamente más alto en Mogán, donde la orografía, la escasez de suelo y la normativa urbanística elevan los costes de construcción y reforma por encima de los 2.000 €/m², frente a los 1.400–1.700 €/m² en Maspalomas. Sin embargo, Maspalomas arrastra una herencia urbanística de riesgo alto, especialmente en el segmento extrahotelero, donde la dispersión de la propiedad, la antigüedad de la infraestructura y la lentitud en la ejecución del Plan de Modernización de San Bartolomé de Tirajana dificultan operaciones de consolidación.

 

Las previsiones para 2026 indican una evolución favorable para ambos destinos, aunque con estrategias divergentes. Mogán apunta a consolidarse como polo premium, con nuevos productos de 4 y 5 estrellas, especialmente en Playa de Mogán y Amadores, y un ADR proyectado en 125–190 €. Maspalomas, en cambio, deberá acelerar la renovación de su planta obsoleta, especialmente en Playa del Inglés y Campo Internacional, si quiere mantener su ADR medio por encima de los 130 € y frenar la erosión de su valor percibido.

 

Desde la perspectiva del inversor internacional, la ecuación es clara: Mogán ofrece mayor rentabilidad por unidad y menor riesgo urbanístico, pero con mayores barreras de entrada y costes iniciales. Maspalomas garantiza volumen, conectividad y fidelidad, pero exige una estrategia activa de reposicionamiento y colaboración público-privada urgente. En ambos casos, el sur de Gran Canaria sigue siendo, con cifras en mano, uno de los destinos más seguros y rentables del mercado turístico europeo. Y eso, en los tiempos que corren, es una anomalía positiva que conviene blindar con visión de largo plazo.

Más contenido

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.